12.07.2015 Views

Informe Final de Resultados - Altea-europa.org

Informe Final de Resultados - Altea-europa.org

Informe Final de Resultados - Altea-europa.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ANEXO 2: RELACIONES ENTRE FORMACIÓN, MOTIVACIÓN YSATISFACCIÓN LABORALAutora: Marta Gil Lacruz (Área <strong>de</strong> Psicología Social, Universidad <strong>de</strong> Zaragoza)RESUMENLa planificación <strong>de</strong> la formación continua en la empresa está mediatizada por dos coor<strong>de</strong>nadasmotivacionales: las necesida<strong>de</strong>s y fines específicos <strong>de</strong> la formación y los objetivoscorrespondientes que con ella se plantea la empresa y su congruencia con los <strong>de</strong>l trabajador.La importancia <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> esta intersección se refleja claramente en el concepto “<strong>de</strong>satisfacción laboral” con sus correspondientes consecuencias en el clima, <strong>de</strong>sempeño yrendimiento laboral. A partir <strong>de</strong> diferentes mo<strong>de</strong>los teóricos se concluye que dicho concepto,no sólo es un resultado <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> factores individuales (satisfacción como experienciasubjetiva <strong>de</strong> bienestar personal), sino que implica la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> variables culturales, enlas que el trabajo y la necesidad <strong>de</strong> formación también son una representación social enconstante cambio y evolución.PALABRAS CLAVEFormación laboral, motivación laboral, satisfacción laboral, nuevas tecnologías, capitalhumano.1. INTERRELACIÓN ENTRE MOTIVACIÓN LABORAL Y FORMACIÓNGarmendia (1997) plantea que la necesaria respuesta a entornos turbulentos - por laglobalización <strong>de</strong> la economía y su competitividad - la consiguiente innovación permanente <strong>de</strong>los procesos (<strong>de</strong> fabricación, comercialización, etc.) y el lógico reto <strong>de</strong> la calidad, condicionanmás que nunca el sistema productivo:- “La posesión <strong>de</strong> materias primas, <strong>de</strong> técnicas e incluso el capital no interesa más que en lamedida en la que se dispongan <strong>de</strong> los recursos humanos que permitan activar todo lo anterior”(Crozier, 1989, pag. 32).- En esta situación, la formación <strong>de</strong>l profesional <strong>de</strong> las <strong>org</strong>anizaciones supone una inversióny una apuesta <strong>de</strong>l capital humano en las empresas.1.1. OBJETIVOS DE LA EMPRESA Y MOTIVACIÓN DE LOS TRABAJADORESEl concepto <strong>de</strong> empresa trascien<strong>de</strong> <strong>de</strong>l lugar físico don<strong>de</strong> se trabaja. El trabajo es un valorsocial cambiante pero que sigue manteniendo su papel <strong>de</strong> estructurador <strong>de</strong>l tiempo, principalfuente <strong>de</strong> ingresos y realización personal. En este sentido, la empresa se entien<strong>de</strong> como unentorno psicológicamente significativo. En la percepción <strong>de</strong> un clima social empresarialfavorable al <strong>de</strong>sempeño, intervienen una serie <strong>de</strong> dimensiones psicológicas como lamotivación, las necesida<strong>de</strong>s, las satisfacciones y la consecución <strong>de</strong> unos objetivos.Los principales factores que influyen en la construcción <strong>de</strong> un clima apropiado son, según Peiro(1983):- Las características reales que constituyen la base estimular. Aspectos a teneren cuenta serian:207

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!