05.10.2016 Views

Montse Quesada

cac112

cac112

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Como advierten Boyd y Marwick (2011), los investigadores del big<br />

data raramente reconocen que existe una diferencia considerable entre<br />

estar en público (por ejemplo, paseando por la calle) y ser público (es<br />

decir, buscando notoriedad pública). Por ello, quienes manejan este<br />

tipo de datos en el transcurso de su investigación deben trabajar con<br />

responsabilidad y ser capaces de rendir cuentas en cuatro ámbitos:<br />

con sus superiores, con sus colegas, con los participantes en esa<br />

investigación y con el público en general (Dourish y Bell: 2011).<br />

Pues bien, para llevar a cabo una actuación responsable, respetando al<br />

mismo tiempo los principios éticos básicos de autonomía,<br />

beneficencia y justicia, Fairfield y Shtein (2014) señalan tres nuevos<br />

retos específicos del Periodismo de datos, que hacen referencia al<br />

tamaño de las muestras, al hecho de que la suma de los datos<br />

individuales configure un todo que pueda ser más o menos<br />

homogéneo y a los posibles daños y/o perjuicios causados por la<br />

revelación de información.<br />

En cuanto al tamaño de las muestras, es evidente que cuando se<br />

trabaja con big data la relación entre investigador e investigado cambia<br />

sustancialmente y que resultaría poco razonable que, por ejemplo, en<br />

una investigación sobre Twitter, los investigadores solicitaran el<br />

consentimiento informado de cada una de las personas que hubiera<br />

publicado un tuit de los que fueran a analizar (Boyd y Crawford:<br />

2012). Algo parecido ocurre con las bases de datos de carácter<br />

comercial, en las que a menudo los usuarios suscriben un acuerdo de<br />

uso genérico que no implica necesariamente su consentimiento<br />

expreso a cualquier tipo de uso posterior (Fairfield y Shtein: 2014).<br />

Por lo que respecta a la naturaleza y homogeneidad de los datos, la<br />

suma de estos suele generar tensiones entre los individuos y las<br />

comunidades de las que forman parte, así como entre los diversos<br />

colectivos que conforman esa comunidad (Fairfield y Shtein: 2014).<br />

En concreto, el principio de autonomía puede verse afectado, pues<br />

no todos los individuos piensan de la misma forma. Además, en el<br />

caso de investigaciones en las que se usen redes sociales, la barrera<br />

164

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!