05.10.2016 Views

Montse Quesada

cac112

cac112

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dagiral y Parasie (2012) nos recuerdan que los datos no son la única<br />

parte a dominar y que por sí mismos no son valiosos: son sólo<br />

números, mientras que el periodista es quien los interpreta y les da<br />

sentido. Remiten, entre otros, al parecer de Jason Grutta, periodista<br />

del Tribune, quien pone en duda la utilidad de los datos en sí: “¿Qué te<br />

dicen? Sí, sabes que tienes varios crímenes en tu vecindad. ¿Y qué?<br />

Los periodistas son los que interpretan, filtran, hacen todas las cosas<br />

que creo que son periodísticamente importantes”.<br />

Tambien Holovaty, ya en 2006 y en su manifiesto en pro del<br />

Periodismo de datos, animaba a apostar por esta nueva herramienta<br />

pero sin desatender el modo tradicional de hacer noticias. Se trata por<br />

tanto de utilizar esta técnica, que nos permitirá acceder a fuentes<br />

hasta ahora inaccesibles y obtener de ella datos de interés, que habrá<br />

que dotar de sentido periodístico. Requiere, como señala Stray (2010),<br />

mantener el énfasis en la selección editorial y en el juicio de los<br />

profesionales para el análisis y la presentación de datos.<br />

Por todo ello, para hacer periodismo no basta con acceder a una base<br />

de datos y hacer buenas visualizaciones, de hecho una visualización<br />

de datos no es por sí misma periodismo. Requisito imprescindible<br />

será incluir los principios del Periodismo especializado, que<br />

profundiza en los temas mediante el análisis y el contexto y contrasta<br />

la información con fuentes expertas. Es decir, encontrar historias de<br />

interés y rigor periodístico dentro de los datos, teniendo como fuente<br />

principal una base de datos que se analiza científicamente para<br />

construir a partir de ella un relato que favorece, a través de las<br />

visualizaciones y la navegación por las cifras, la personalización de la<br />

lectura (Teruel y Blanco Castilla, 2016).<br />

3. Wikileaks y Panamá Papers<br />

El desarrollo de esta herramienta, que es ya fundamental para el<br />

periodismo y en la que influyen nuevos métodos científicos y técnicos<br />

para la obtención de datos, tiene sin duda su punto de inflexión en un<br />

hito periodístico que se remonta a hace sólo seis años, aunque sus<br />

primeros pasos se detecten en el año 2000 (Bell, 2012): es el caso<br />

Wikileaks, conocido en 2010, donde demostró su utilidad para<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!