05.10.2016 Views

Montse Quesada

cac112

cac112

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Al hablar de servicios y datos abiertos en lo referente a información<br />

geográfica en España, debemos destacar, junto con la Directiva<br />

INSPIRE y LISIGE, la nueva Orden Ministerial publicada en el BOE<br />

nº 309, de 26 de diciembre de 2015 (Orden FOM/2807/2015, de 18<br />

de diciembre, por la que se aprueba la política de difusión pública de<br />

la información geográfica generada por la Dirección General del<br />

Instituto Geográfico Nacional). En su artículo 4 se fija el carácter<br />

“libre y gratuito” de los “productos de datos geográficos digitales”<br />

producidos por el Instituto Geográfico Nacional especificados en<br />

dicha Orden, siempre que se mencione la autoría y se atienda a lo que<br />

establezca su licencia de uso:<br />

“Artículo 4. Uso de los productos de datos geográficos digitales.<br />

1. El uso de los productos de datos geográficos digitales<br />

mencionados en el artículo 1 tendrá carácter libre y gratuito,<br />

siempre que se mencione el origen y propiedad de los datos con<br />

el alcance y forma que autorice la licencia de uso<br />

correspondiente.<br />

2. El IGN y el CNIG garantizarán la accesibilidad y<br />

disponibilidad de los productos de datos geográficos digitales<br />

producidos por el primero.<br />

3. El IGN y el CNIG garantizarán de modo libre y gratuito el<br />

acceso y el uso de los metadatos de los productos de datos y<br />

servicios de información geográfica del IGN.” (BOE nº 309, p.<br />

122167)<br />

La política de transparencia y de acceso abierto a los datos por parte<br />

de las administraciones públicas se está imponiendo también en el<br />

caso de la información geográfica.<br />

Por último, otra cuestión a la que debe hacerse mención al hablar de<br />

información geográfica, es la aparición, al margen de las fuentes<br />

oficiales, de lo que se conoce como “información geográfica<br />

voluntaria”, basada en la participación de los usuarios. Así,<br />

Hernández Faccio y De Cuéllar señalan a este respecto que: “La toma<br />

de datos geográficos y la generación de información geográfica, han<br />

dejado de ser tarea exclusiva de los productores de geoinformación<br />

estatales, al incorporarse el sector privado y más recientemente un<br />

272

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!