12.11.2015 Views

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

00014-2014-AI 00016-2014-AI 00019-2014-AI 00007-2015-AI

00014-2014-AI 00016-2014-AI 00019-2014-AI 00007-2015-AI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>TRIBUNAL</strong> <strong>CONSTITUCIONAL</strong><br />

Ley N.° 30220, pues considero que contraviene el artículo 109 de la Constitución, al<br />

"interpretar" que el plazo de adecuación de cinco años establecido (para que por<br />

ejemplo los profesores de pregrado cuenten con título de maestría) comienza a<br />

computarse desde el momento de la «publicación de la presente sentencia» en el<br />

diario oficial, cuando, por el contrario, es expreso dicho mandato constitucional en<br />

el sentido de que la ley es obligatoria desde el día siguiente de su «publicación en el<br />

diario oficial», salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su vigencia<br />

en todo o en parte.<br />

2) Discrepancia en cuanto a la motivación de determinados extremos de la<br />

sentencia<br />

2. No estoy de acuerdo tampoco con lo establecido en los fundamentos 16, 18 y 22<br />

(pues el Tribunal Constitucional no tiene como competencia el control de la<br />

"ausencia" de políticas públicas o que hagan sugerencias e iniciativas frente a la<br />

configuración de las políticas publicas), o fundamento 99 (pues no se ha acreditado<br />

que la decisión del legislador para que las universidades publiquen los estados<br />

financieros e inversiones sea inconstitucional).<br />

3. Asimismo, respetuosamente, estimo que la posición en mayoría no desarrolla de<br />

modo suficiente algunos argumentos que dan respuesta a los cuestionamientos<br />

planteados, por lo que me pronunciaré sobre los que considero son los más<br />

relevantes.<br />

2.1. Los estándares relativos a la educación universitaria y su importancia<br />

como servicio público<br />

A lo largo de la historia la universidad ha jugado un rol esencial en nuestras<br />

sociedades, ya que ha sido el espacio de desarrollo del conocimiento por excelencia;<br />

pero también ha sido un espacio elitista hasta el siglo XX, etapa en la que se han<br />

producido diversos cambios y reformas en el ámbito universitario. Una primera<br />

reforma que tuvo lugar en las primeras décadas del siglo pasado incidió en la<br />

conquista de la autonomía universitaria y la autorregulación de las universidades. En<br />

la segunda etapa, a fines de los ochenta y principios de los noventa, Latinoamérica y<br />

el Perú atravesaron por un proceso de privatización de la educación universitaria que<br />

hasta entonces había sido principalmente una función exclusiva del Estado<br />

(destacando el Decreto Legislativo 882, expedido por el gobierno de Alberto<br />

Fujimori Fujimori en 1996, con el que se permitió el lucro en la educación<br />

universitaria), mientras que en una tercera etapa, de la actual reforma de la<br />

universidad, ésta enfrenta el reto de la globalización y la internacionalización en la<br />

educación superior, que supone que los modelos de gestión estatal y de políticas en<br />

materia educativa se articulen desde una perspectiva de apertura y de inserción en el<br />

ámbito internacional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!