12.11.2015 Views

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

00014-2014-AI 00016-2014-AI 00019-2014-AI 00007-2015-AI

00014-2014-AI 00016-2014-AI 00019-2014-AI 00007-2015-AI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>TRIBUNAL</strong> <strong>CONSTITUCIONAL</strong><br />

universidades debe guiarse de forma transversal por el criterio relativo a las<br />

necesidades de la sociedad y el sector productivo, de modo que no se produzca una<br />

saturación de determinadas carreras. Precisamente, estas profesiones se ofrecen en<br />

su mayoría porque no requieren mayor inversión por parte de los sujetos de derecho<br />

privado que ejercen su derecho a la libre iniciativa privada en materia de educación<br />

universitaria.'<br />

26. En efecto, no debe perderse de vista el hecho de que la Universidad desempeña un<br />

papel fundamental para la sociedad. En el mundo actual es indispensable formar<br />

profesionales con conocimientos, habilidades que permitan cubrir las demandas de<br />

un mercado laboral cada vez más exigente, pero también que contribuyan a la<br />

creación de conocimiento, a la innovación, es decir, al desarrollo económico, social<br />

y cultural del país.<br />

27. Asimismo, también es cierto que la enseñanza superior universitaria debe ser<br />

igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, conforme<br />

lo establecen el artículo de la Constitución, el artículo 13.3.c del Protocolo de San<br />

Salvador y el artículo 13.2.c del Pacto Internacional de Derechos Económicos,<br />

Sociales y Culturales. Ello quiere decir que no necesariamente todos deben obtener<br />

un título de bachiller, sino que esto solo será posible si es que cuentan con las<br />

capacidades o habilidades que la carrera universitaria que han elegido requiere. Así,<br />

no se trata de que un estudiante obtenga un grado de bachiller y una licenciatura,<br />

por el mero hecho de que ha pagado los créditos de la malla curricular o porque ello<br />

corresponde con el proyecto de vida que pretende forjar, y/o porque el nivel de<br />

exigencia de la universidad no cubre los estándares mínimos de calidad educativa.<br />

28. le modo que el acceso a la educación superior sobre la base de las capacidades en<br />

realidad involucra que el Estado cuente con una verdadera política de calidad<br />

educativa transversal a todos los niveles de la educación. Así, el Programa de<br />

Naciones Unidas para el Desarrollo ha planteado que en el Perú es necesario<br />

impulsar una política orientada a fomentar una educación básica de buena calidad<br />

que desarrolle las habilidades tanto cognitivas corno socio-emocionales hasta la<br />

adolescencia. Así, un graduado de la secundaria equipado con estas habilidades<br />

genéricas puede aprovechar mejor las oportunidades de adquisición de habilidades<br />

técnicas y específicas (...) ya sea que decida acceder a una formación y educación<br />

La Primera Encuesta Nacional de la Juventud revela que en el grupo de jóvenes de 15 y 20 años que<br />

acude ala universidad, el 32,2% estudia o ha estudiado la carrera universitaria de derecho o de ciencias<br />

económicas y administrativas; seguido del 19,0% que estudia o ha estudiado para arquitecto, ingenieros<br />

o can-eras afines; por último, el 15,2% estudia o ha estudiado la carrera de profesores (maestros y/o<br />

pedagogosjSECRETARIA NACIONAL DE LA JUVENTUD. Resultados finales de la primera encuesta<br />

nacional de la juventud, Lima, 2012, p. 54.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!