12.11.2015 Views

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

00014-2014-AI 00016-2014-AI 00019-2014-AI 00007-2015-AI

00014-2014-AI 00016-2014-AI 00019-2014-AI 00007-2015-AI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>TRIBUNAL</strong> <strong>CONSTITUCIONAL</strong><br />

tenga un bajo rendimiento laboral y/o posea pocas calificaciones generales y<br />

específicas."<br />

34. En relación con la educación de carácter técnico es necesario que su cobertura se<br />

amplíe a los sectores rurales, ya que la mayor concentración se encuentra en las<br />

zonas urbanas y que Ja oferta de carreras técnicas sea pertinente en relación con el<br />

contexto y las necesidades del mercado, pero que a la vez se brinde la posibilidad al<br />

técnico profesional de lograr o alcanzar un título de bachiller en la universidad.<br />

Respecto de la educación universitaria ya se vienen dando los primeros pasos para<br />

una reforma que promueva su calidad y pertinencia. A su vez, sería importante que<br />

el Estado no solo genere nuevas oportunidades y una reforma de este ámbito de la<br />

educación terciaria, sino que también comunique y brinde mayor información a los<br />

jóvenes y sus familias para que tomen mejores decisiones en cuanto al tipo de<br />

educación superior y la carrera específica escogida. 15<br />

2.3. La obligación constitucional de que el Estado supervise estándares de<br />

calidad educativa<br />

35. Frente al estado de cosas inconstitucionales que atraviesa la educación universitaria<br />

el Estado tiene la obligación de promover una educación de calidad con equidad. En<br />

efecto, tal como señala Fanelli, la masificación de la educación universitaria ha<br />

generado que en toda América Latina el Estado enfrente el reto de formar<br />

profesionales y científicos sin rebajar los niveles de calidad, y sobre todo buscando<br />

elevarlos, lo que es actualmente un desafío de alta complejidad en el contexto de<br />

organizaciones de gran tamaño y modesto presupuesto. I6 De hecho, pese a que este<br />

es un tema de agenda de las políticas de educación superior en América Latina en<br />

general, no deja de ser relevante si se tiene en cuenta el proceso de globalización en<br />

el que el Perú se encuentra inmerso.<br />

3.. Así, se podría decir que uno de los retos de las universidades latinoamericanas y de<br />

la peruana en específico involucran que los Estados, frente al público estudiantil<br />

cada vez más heterogéneo en términos de su perfil socioeconómico, educativo y en<br />

aspiraciones académicas y laborales, asuman políticas orientadas a lograr que estos<br />

jóvenes accedan a una educación de calidad, y se gradúen, adquiriendo además los<br />

conocimientos y habilidades necesarias para desenvolverse con éxito en su campo<br />

académico y profesional. 17<br />

14 Ibídem, p. 90.<br />

Is YAMADA, Gustavo y María CÁRDENAS. «Educación superior en el Perú: rentabilidad incierta y<br />

poco conocida». En; Economía y Sociedad, N° 63, CIES, abril 2007, p. 61.<br />

16 GARCÍA DE FANELLI, Ana María. "Rendimiento académico y abandono universitario: modelos<br />

resultados y alcances de la producción académica en Argentina". Revista Argentina de Educación<br />

Superior, N.° 8, junio de 2014, p.11.<br />

17 Ibídem.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!