13.07.2013 Views

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

padre <strong>de</strong> la escuela valenciana. Descubrió el tercer huesecillo <strong><strong>de</strong>l</strong> oído, <strong>de</strong> nadie hasta<br />

entonces observado, cuyo hallazgo <strong>de</strong>dicó a su maestro Vesalio. Sensible es que no haya<br />

<strong>de</strong>jado más que unos diálogos <strong>de</strong> anatomía, pero sus esplicaciones sirvieron para formar<br />

hombres eminentes en el arte <strong>de</strong> curar, que dieron a esta escuela el mayor lustre y<br />

esplendor.<br />

Miguel Gerónimo <strong>de</strong> Le<strong>de</strong>sma, natural <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>, obtuvo en esta Universidad una<br />

Cátedra <strong>de</strong> medicina y otra <strong>de</strong> lengua griega, que regentó con aplauso general. Fue el<br />

restaurador <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> las ciencias, <strong>de</strong>sterrando <strong>de</strong> esta escuelala barbarie que <strong>los</strong><br />

árabes introdujeran. Ilustró con eruditos comentarios las obras <strong>de</strong> Galeno, y con su pericia<br />

en el árabe interpretó a Avicena. Publicó otras varias obras relativas a la enseñanza <strong>de</strong> la<br />

medicina y <strong>de</strong> la lengua griega. Ilustres escritores le han tributado todo linage <strong>de</strong> elogios.<br />

Juan Navarro, natural <strong>de</strong> Alcoy, fue Catedrático <strong>de</strong> Retórica en esta escuela, cuya<br />

Cátedra <strong>de</strong>sempeñó por espacio <strong>de</strong> treinta años, siendo in<strong>de</strong>cible <strong>los</strong> frutos <strong>de</strong> su enseñanza,<br />

y <strong>los</strong> innumerables jóvenes que con sus lecciones salieron aventajados en la oratoria.<br />

Desterró el mal gusto que a la sazón reinaba, e introdujo las bellezas <strong>de</strong> la literatura <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

siglo <strong>de</strong> oro. Pronunció varios panegíricos, cuya impresión no permitió su escesiva<br />

mo<strong>de</strong>stia, pero que justamente reclamaban la luz pública.<br />

Fr. Gerónimo Pérez, valenciano, <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la Merced, obtuvo en esta escuela una<br />

Cátedra <strong>de</strong> Teología, contando entre sus discípu<strong>los</strong> a S. Francisco <strong>de</strong> Borja, a D. Andrés <strong>de</strong><br />

Oviedo, Obispo y patriarca <strong>de</strong> Etiopía, y al insigne escritor Manuel Sá. Se llamó con<br />

justicia el teólogo <strong>de</strong> su siglo; dictado que justifican sus varias producciones literarias.<br />

Pedro Antonio Benter, natural <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>, obtuvo en esta Universidad una Cátedra <strong>de</strong><br />

Teología y otra <strong>de</strong> lengua hebrea. Pasó a Roma, don<strong>de</strong> mereció las mayores distinciones <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Papa y <strong>de</strong>más Prelados. Escribió la crónica <strong>de</strong> España, y si bien se <strong>de</strong>jó llevar <strong>de</strong> las falsas<br />

noticias <strong><strong>de</strong>l</strong> Beroso, que tan en crédito estaba en aquella época, fue al menos <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

primeros que abrieron el camino para llegar a la posesión <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra historia. Fue<br />

también el primer historiador quo tuvo <strong>Valencia</strong>, cuya crónica escribió en lemosín, y<br />

tradujo <strong>de</strong>spués en castellano.<br />

Fr. Gerónimo <strong>de</strong> Areis, valenciano, <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la Merced, fue teólogo y médico<br />

escelente por sus raros conocimientos en la medicina: <strong>los</strong> Sumos Pontífices Paulo y Julio<br />

III le concedieron el permiso <strong>de</strong> egercitar esta facultad, como <strong>de</strong> hecho la practicó con<br />

gran<strong>de</strong> beneficio <strong>de</strong> la humanidad. Enseñó muchos años fi<strong>los</strong>ofía y teología en esta<br />

Universidad, y con gloriosa emulación le <strong>de</strong>searon por Profesor suyo todas las <strong>de</strong> España.<br />

Fue Catedrático en Salamanca, teniendo pendientes <strong>de</strong> sus resoluciones a <strong>los</strong> más insignes<br />

Doctores <strong>de</strong> aquella escuela. Adquirió por su saber tal nombradía en el estrangero, que la<br />

Universidad <strong>de</strong> París le eligió por su Catedrático. Publicó varias obras, que han conservado<br />

su memoria.<br />

Gerónimo Muñoz, natural <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>, discípulo <strong>de</strong> esta escuela, fue peritísimo en la<br />

lengua hebrea; por manera que <strong>los</strong> judíos le creían tal por su dicción. Obtuvo una Cátedra<br />

<strong>de</strong> dicha lengua en la Universidad <strong>de</strong> Ancona, y <strong>de</strong>spués en esta <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>. Dedicado a<br />

las matemáticas, honró esta Universidad con gran<strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> sus discípu<strong>los</strong>,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!