13.07.2013 Views

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En casos <strong>de</strong> guerra, se anunciaba con anticipación el armamento; y al efecto se<br />

colocaban en las puertas <strong>de</strong> <strong>los</strong> edificios <strong>de</strong>stinados a las reuniones <strong>de</strong> <strong>los</strong> gremios, unas<br />

ban<strong>de</strong>ras, exornándolas con la imagen <strong><strong>de</strong>l</strong> santo patrono <strong><strong>de</strong>l</strong> oficio en el mismo punto se<br />

colocaba un atambor, que llamaba con toques consabidos a <strong>los</strong> menestrales u obreros; y<br />

como cada oficio tenía, en general, su calle <strong>de</strong>stinada para sus respectivos talleres, <strong>de</strong> aquí<br />

la pronta y casi instantánea reunión <strong>de</strong> <strong>los</strong> conscriptos. Reunidos éstos en las casas <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

gremios, y <strong>los</strong> moriscos en sus aljamas, se nombraban a <strong>los</strong> que por turno les correspondía<br />

aquel servicio; y en seguida les pasaba revista el Síndico <strong><strong>de</strong>l</strong> Consejo, que señalaba día para<br />

armarles.<br />

Durante el siglo XVI y XVII estuvieron las armas <strong>de</strong>positadas en la casa, llamada por<br />

eso <strong>de</strong> las Armas, hoy la Ciuda<strong><strong>de</strong>l</strong>a, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> su recibo pertenecía al soldado<br />

su recomposición y limpieza.<br />

Mientras estas fuerzas permanecían <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su capital, no reconocían otro gefe que el<br />

Síndico <strong><strong>de</strong>l</strong> Consejo, como encargado <strong><strong>de</strong>l</strong> pendón o señera <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>; y su manutención<br />

corría <strong>de</strong> cuenta <strong><strong>de</strong>l</strong> Consejo cuando salían <strong><strong>de</strong>l</strong> reino, y hasta llegar al punto señalado por el<br />

Rey para la reunión <strong><strong>de</strong>l</strong> egército <strong>de</strong> Aragón.<br />

En las contiendas civiles, en <strong>los</strong> <strong>de</strong>sembarcos <strong>de</strong> enemigos <strong>de</strong> piratas, y en otras<br />

circunstancias tumultuosas, el virey tomaba el mando en gefe <strong>de</strong> <strong>los</strong> tercios valencianos.<br />

La paz que disfrutó nuestro país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1523 hasta la sublevación, <strong>de</strong> Cataluña, en<br />

tiempo <strong>de</strong> Felipe IV, por la insolente administración <strong><strong>de</strong>l</strong> Con<strong>de</strong>-Duque <strong>de</strong> Olivares, obligó<br />

al Consejo <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong> a pensar en la organización <strong>de</strong> un cuerpo casi permanente <strong>de</strong> tropas,<br />

encargado <strong>de</strong> proteger el reino contra las revueltas <strong><strong>de</strong>l</strong> Principado; y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> varios<br />

dictámenes se aprobó el arreglo presentado por el Virey Duque <strong>de</strong> Arcos, sirviéndole <strong>de</strong><br />

base las disposiciones que se publicaron en 1597 y 1629. El nuevo reglamento <strong><strong>de</strong>l</strong> Duque se<br />

compone <strong>de</strong> 95 capítu<strong>los</strong>, en <strong>los</strong> que se dan varias reglas para llevar a efecto la naciente<br />

organización, y se fijan las preeminencias que podían disfrutar <strong>los</strong> soldados.<br />

La fuerza total se componía <strong>de</strong> ocho mil infantes, divididos en ocho tercios <strong>de</strong> a diez<br />

compañías, <strong>de</strong> cien hombres cada una, con nueve cabos o capitanes con sus oficiales, y un<br />

alférez <strong>de</strong> Maestre <strong>de</strong> Campo.<br />

De estos ocho tercios <strong>de</strong> a mil hombres se formaban dos en <strong>Valencia</strong>, tres en la parte <strong>de</strong><br />

levante y tres en la <strong>de</strong> poniente, siendo su plaza <strong>de</strong> armas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> San Juan hasta la Bolsería,<br />

y su caudillo D. Guillem Carroz, primogénito <strong><strong>de</strong>l</strong> Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cirat. Otro tercio era mandado<br />

por D. Gerardo <strong>de</strong> Cervellón, Barón <strong>de</strong> Oropesa, y tenía su plaza <strong>de</strong> armas en la Ciuda<strong><strong>de</strong>l</strong>a:<br />

otro tercio se reunía en Liria; otro en Onda; otro en S. Mateo; otro en Alcira, y otro en<br />

Elche.<br />

La elección <strong>de</strong> <strong>los</strong> subalternos era <strong>de</strong> cargo <strong>de</strong> <strong>los</strong> Maestres <strong>de</strong> Campo, que <strong>los</strong><br />

proponían en terna al Virey.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!