13.07.2013 Views

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

lo consiguió publicando su Juicio crítico, obra que le honró <strong>sobre</strong>manera, y aseguró su<br />

crédito entre nacionales y estrangeros. La otra producción que a po<strong>de</strong>rla concluir hubiera<br />

elevado a Muñoz al rango <strong>de</strong> <strong>los</strong> primeros escritores, fue su Historia <strong><strong>de</strong>l</strong> Nuevo-Mundo.<br />

Encargado <strong>de</strong> tan arduo cometido, recorrió con ímprobo trabajo casi todos <strong>los</strong> archivos <strong>de</strong><br />

España, y esplotando con hábil crítica estos ricos mineros, recogió un caudal inmenso <strong>de</strong><br />

materiales, que supo coordinar con la mayor inteligencia. Publicó el primer tomo, y cuando<br />

tenía ya muy a<strong><strong>de</strong>l</strong>antado el segundo, la muerte lo arrebató, y quedamos privados <strong>de</strong> una<br />

buena historia <strong>de</strong> América, que nos vindicara <strong>de</strong> las calumnias e inexactitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

estrangeros.<br />

D. Antonio José Cabanilles, natural <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>, estudió fi<strong>los</strong>ofía y teología en esta<br />

escuela, mereciendo las mejores distinciones <strong>de</strong> sus Catedráticos. Apenas concluidos sus<br />

estudios, ya dio muestras inequívocas <strong>de</strong> su aplicación y estudió en las oposiciones a las<br />

Cátedras <strong>de</strong> fi<strong>los</strong>ofía, admirando todos la soltura y profundidad <strong>de</strong> joven tan brillante.<br />

Nombrado Preceptor <strong><strong>de</strong>l</strong> Duque <strong><strong>de</strong>l</strong> Infantado, pasó a París, en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>dicó a la<br />

botánica en 1781, cuando contara treinta y seis años <strong>de</strong> edad. Rápidos fueron <strong>los</strong> progresos<br />

<strong>de</strong> Cabanilles en este ramo, pues en 1785 publicó la primera <strong>de</strong> sus disertaciones, que llenó<br />

<strong>de</strong> admiración a <strong>los</strong> sabios <strong>de</strong> la Francia. S. M. le nombró Dignidad <strong>de</strong> Sevilla, y Director<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Real Jardín Botánico. Las aca<strong>de</strong>mias y socieda<strong>de</strong>s científicas estrangeras le admitieron<br />

en su seno, prodigándole <strong>los</strong> mayores elogios. La república literaria perdió a este hombre<br />

inmortal en 1801; y en 1808 S. M. mandó se colocara su retrato en la clase <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n, como<br />

testimonio <strong><strong>de</strong>l</strong> aprecio real y europeo que había merecido. Las producciones <strong>de</strong> Cabanilles<br />

son conocidas en España y en el estrangero, y su muerte no podrá borrarse <strong>de</strong> la memoria<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> sabios.<br />

Juan Andrés, natural <strong>de</strong> la villa <strong>de</strong> Planes, estudió las humanida<strong>de</strong>s y fi<strong>los</strong>ofía en esta<br />

escuela, mostrando ya un talento estraordinario, y ofreciendo las más bellas esperanzas.<br />

Habiendo ingresado en la Compañía <strong>de</strong> Jesús, y trasladado a Italia en virtud <strong>de</strong> la espulsión,<br />

fue el asombro <strong>de</strong> <strong>los</strong> literatos italianos, que con tanto <strong>de</strong>sprecio miraban entonces a <strong>los</strong><br />

españoles. Des<strong>de</strong> luego le fueron abiertas las puertas <strong>de</strong> las aca<strong>de</strong>mias científicas <strong>de</strong> aquel<br />

reino, y todos <strong>los</strong> sabios a porfía se disputaron su amistad y correspon<strong>de</strong>ncia epistolar. La<br />

sola obra <strong><strong>de</strong>l</strong> Origen y progresos <strong>de</strong> la literatura es un monumento don<strong>de</strong> permanecerá<br />

grabado con gloriosos caracteres el nombre <strong>de</strong> este sabio y <strong>de</strong> la nación a que perteneció.<br />

Una lectura inmensa, un ingenio profundo, una crítica sagaz, un gusto refinado, y una<br />

facilidad y pureza admirable <strong>de</strong> una lengua que no le era nativa; he aquí las dotes que se<br />

necesitaban para dar cima a tan co<strong>los</strong>al empresa, y que tan eminentemente distinguieron a<br />

Andrés.<br />

José Francisco Ortiz, natural <strong>de</strong> Ayelo <strong>de</strong> Malferit, estudió fi<strong>los</strong>ofía, jurispru<strong>de</strong>ncia y<br />

teología en ésta, dando muestras <strong>de</strong> su gran disposición. Aficionado en estremo a las<br />

antigüeda<strong>de</strong>s, hizo un viage a Roma, con sólo el objeto <strong>de</strong> adquirir mayores conocimientos<br />

en la arqueología. Consultando allí con <strong>los</strong> más sabios anticuarios, y estudiando <strong>los</strong><br />

monumentos más célebres, llegó a formarse un arqueólogo consumado. Al regresar a<br />

España se estableció en la Corte, dándose muy pronto a conocer por las obras que publicó.<br />

En 1813 S. M. le nombró Deán <strong>de</strong> la Colegial <strong>de</strong> Játiva, cuyo <strong>de</strong>stino sirvió con la mayor<br />

exactitud y pru<strong>de</strong>ncia. Si sus escritos relativos a las antigüeda<strong>de</strong>s y arquitectura fueron muy<br />

celebrados, no tuvieron menor nombradía las traducciones <strong><strong>de</strong>l</strong> griego, las trajedias que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!