13.07.2013 Views

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En 1345 se dispuso que las colas <strong>de</strong> <strong>los</strong> vestidos <strong>de</strong> las señoras sólo tuvieran tres palmos<br />

<strong>de</strong> caída: en 1397 se prohibió el uso <strong>de</strong> la volatería en las bodas y torna-bodas.<br />

Alfonso III, a instancias <strong><strong>de</strong>l</strong> Consejo, prohibió llevar tapines que no fueran <strong>de</strong> piel o <strong>de</strong><br />

oropel, sin fleco alguno, añadiendo que <strong>los</strong> vestidos <strong>de</strong> las damas no <strong>de</strong>bían llegar al suelo.<br />

En 1412 se prohibió la espendición <strong>de</strong> vinos estrangeros, hasta que vendieran cada año<br />

<strong>los</strong> suyos <strong>los</strong> cosecheros <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>.<br />

¿Quién hizo inútiles estas leyes espartanas? La corte <strong>de</strong> <strong>los</strong> Felipes. ¿Dón<strong>de</strong> buscaron las<br />

artes su <strong>de</strong>sarrollo? En <strong>los</strong> temp<strong>los</strong>, en <strong>los</strong> monumentos, en las armaduras, en la religión, en<br />

la gloria y en el valor.<br />

En una palabra, el Consejo General <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong> <strong>de</strong>fendía al Rey <strong>de</strong> la licencia <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

pueblo; contenía al pueblo <strong>de</strong> <strong>los</strong> escesos <strong>de</strong> su libertad.<br />

Según <strong>los</strong> Fueros todo viagero, moro, judío, <strong>de</strong> cualquiera religión, lengua y trage, podía<br />

transitar libremente por el reino, sin llevar documento alguno.<br />

Los moros se reunían libremente en sus aljamas; el pueblo cristiano en sus iglesias; el<br />

judío en sus mercados. He aquí la libertad <strong>de</strong> conciencia.<br />

La libertad <strong><strong>de</strong>l</strong> pensamiento era tan espedita como la libertad política.<br />

Plácenos citar con este motivo una nota que <strong>de</strong>bemos al ilustrado bibliógrafo D. Pedro<br />

Salvá.<br />

El Cancionero general, impreso en <strong>Valencia</strong> en 1511 por Cristóbal Kofman, contiene<br />

composiciones escesivamente libres.<br />

El mismo Cancionero se reimprimió en 1514 por Jorge Costilla, con la adición <strong>de</strong> varias<br />

obras <strong>de</strong> burlas, en las que figura el pleito <strong><strong>de</strong>l</strong> manto, obscena en <strong>de</strong>masía.<br />

Todas las poesías eróticas <strong>de</strong> esta colección se publicaron en un tomo por separado, con<br />

el título <strong>de</strong> Cancionero <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> burlas provocantes a risa, que imprimió Juan Viña, en<br />

1519, añadiendo en este volumen una especie <strong>de</strong> poema, con el título <strong>de</strong> Caragicomedia. El<br />

título indica bastante la obscenidad <strong>de</strong> esta producción; no se conoce nada en ninguna<br />

lengua, aun incluyendo <strong>los</strong> sonetos <strong>de</strong> Aretino, que le aventaje en cinismo e impu<strong>de</strong>ncia.<br />

Las tres comedias Thebayda, Serafina e Hipólita, dadas a luz por el impresor Jorge<br />

Costilla en 1511, son otras tantas pruebas <strong>de</strong> la libertad con que se escribía e imprimía en<br />

aquel<strong>los</strong> tiempos. Moratín califica la Hipólita <strong>de</strong> farsa in<strong>de</strong>cente, y <strong>de</strong> la Thebayda dice,<br />

que ni es menos larga que la Celestina, ni más honesta que ella.<br />

La farsa a manera <strong>de</strong> tragedia como pasó <strong>de</strong> hecho <strong>de</strong> amores, impresa también en<br />

<strong>Valencia</strong> en 1507, está llena <strong>de</strong> diálogos y escenas atrevidas. Lo más notable es, que tanto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!