13.07.2013 Views

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los Jurados eran seis; dos <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> caballeros o generosos y cuatro <strong>de</strong> la <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

plebeyos. El que salía en suerte el primero en cada uno <strong>de</strong> las dos clases, se llamaba Jurado<br />

en cabeza (en cap) o primero <strong>de</strong> <strong>los</strong> caballeros, y Jurado en cabeza (cap) o primero <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

ciudadanos. He aquí el sistema electoral.<br />

Las parroquias elegían sel Consejo General. Los electores parroquiales <strong>de</strong>bían ser, según<br />

indicación <strong>de</strong> D. Pedro I, <strong>de</strong> la clase mayor, menor y mediana <strong>de</strong> <strong>los</strong> prohombres. Los<br />

oficios que egercían este <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> elección para individuos <strong><strong>de</strong>l</strong> Consejo eran <strong>los</strong><br />

siguientes: esto es, comerciantes <strong>de</strong> vara, notarios, marineros, pelaires, freneros, zapateros,<br />

sastres, pellejeros, cortantes, corregeros, carpinteros, roperos, herreros, pescadores,<br />

barberos, corredores, labradores u hortelanos, plateros, alu<strong>de</strong>ros, curtidores y <strong>los</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> oficio<br />

<strong>de</strong> tintoreros. En 1633 se dispuso la inseculación, incluyendo en ella, según sus clases, a <strong>los</strong><br />

ciudadanos honrados que podían ser elegibles para <strong>los</strong> cargos <strong>de</strong> Justicia, Racional,<br />

Síndicos y Almotacén. Con arreglo a esta disposición, se formaban tres bolsas para el<br />

sorteo <strong>de</strong> tales empleos: en la primera se hacía inseculación <strong>de</strong> veinte caballeros; en la<br />

segunda <strong>de</strong> veinte ciudadanos que hubiesen sido ya Jurados, y en la tercera otros veinte <strong>de</strong><br />

la misma clase que no hubieran obtenido todavía una gramalla, esto es, que aún no<br />

hubiesen sido Jurados. Todos <strong>los</strong> años víspera, <strong><strong>de</strong>l</strong> día <strong>de</strong> Pascua <strong><strong>de</strong>l</strong> Espíritu Santo, se<br />

sorteaban, con gran<strong>de</strong>s formalida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> la bolsa <strong>de</strong> <strong>los</strong> caballeros dos personas para<br />

Jurados <strong>de</strong> esta gerarquía, y otros dos <strong>de</strong> la primera bolsa <strong>de</strong> <strong>los</strong> ciudadanos para Jurados<br />

segundos <strong>de</strong> la misma clase, y otros dos <strong>de</strong> la última para <strong>los</strong> <strong>de</strong> tercera.<br />

Así mismo <strong>de</strong> la bolsa <strong>de</strong> <strong>los</strong> caballeros y <strong>de</strong> la primera <strong>de</strong> <strong>los</strong> ciudadanos se hacía<br />

estracción alternativa <strong>de</strong> una persona para el cargo <strong>de</strong> Justicia criminal, y <strong>de</strong> otra para el <strong>de</strong><br />

Justicia civil.<br />

Víspera <strong>de</strong> S. Miguel se sorteaba <strong>de</strong> las mismas bolas y con iguales ceremonias un<br />

sugeto para el cargo <strong>de</strong> Almotacén, alternando <strong>de</strong> modo, que un año fuese Justicia civil o<br />

criminal y Almotacén un caballero, y en el otro un ciudadano.<br />

Para el cargo <strong>de</strong> Racional se hacía estracción <strong>de</strong> tres ciudadanos <strong>de</strong> la primera bolsa, y se<br />

proponían en terna al Rey.<br />

Antes sin embargo <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong> elecciones, acordado en 1633, era muy diferente el<br />

que había regido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>los</strong> tiempos <strong>de</strong> D. Pedro I. Al principio el Rey o el Baile General<br />

hacían sin previa consulta, tanto la elección <strong><strong>de</strong>l</strong> Justicia como <strong>de</strong> <strong>los</strong> Jurados.<br />

Des<strong>de</strong> 1266 <strong>los</strong> Jurados salientes presentaban, con anticipación <strong>de</strong>bida al Rey, o al Baile<br />

General en su ausencia, la propuesta <strong>de</strong> <strong>los</strong> que <strong>de</strong>bían reemplazarles. Pero en 1283 se fijó<br />

este sistema <strong>de</strong> modo, que <strong>los</strong> mismos Jurados y cuatro hombres buenos <strong>de</strong> cada parroquia,<br />

elegían doce personas, o doce ciudadanos o prohombres, uno por parroquia, <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales se<br />

sorteaban tres para cada oficio, y <strong>de</strong> estas ternas hacía el nombramiento el Rey o el Baile<br />

general.<br />

La elección <strong>de</strong> Jurados variaba sólo en que el Maestro Racional nombraba una persona<br />

por parroquia, mitad <strong>de</strong> caballeros y mitad <strong>de</strong> ciudadanos, y elevaba su propuesta al Lugar-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!