13.07.2013 Views

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Así lo espresan continuos egemp<strong>los</strong>, y así lo egecutaron <strong>los</strong> Reyes D. Alfonso II en las<br />

Cortes <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> año 1329; D. Pedro II en las <strong>de</strong> 1348 y 1358; D. Martín en las <strong>de</strong><br />

1403; D. Alfonso III en las <strong>de</strong> 1417, y en las que el mismo Soberano celebró en Murviedro<br />

en 1418; D. Juan, Rey <strong>de</strong> Navarra, como Lugar-Teniente General <strong>de</strong> su hermano D.<br />

Alfonso en las <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong> <strong>de</strong> 1446; D. Fernando II en las <strong>de</strong> Orihuela <strong>de</strong> 1488; y<br />

últimamente D. Car<strong>los</strong> I y <strong>los</strong> tres Felipes en las Cortes que celebraron en sus tiempos <strong>los</strong><br />

valencianos. Ni <strong>los</strong> Fueros <strong>de</strong> Sobrarbe, pues, ni <strong>los</strong> usages <strong>de</strong> Cataluña comunicaban a las<br />

Cortes este po<strong>de</strong>r legislativo, que distinguía la Constitución <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong> <strong>de</strong> las <strong>de</strong> Cataluña<br />

y Aragón.<br />

- XVII -<br />

Sistema tributario<br />

Mas como sin la anuencia <strong>de</strong> las Cortes no podía el Rey añadir o enmendar cosa alguna <strong>de</strong><br />

lo <strong>de</strong>terminado por <strong>los</strong> Fueros, y por consiguiente ni <strong>de</strong> las establecidas en <strong>los</strong> mismos, se<br />

creerá tal vez, siguiendo la opinión <strong>de</strong> Montesquieu, que existe un <strong>de</strong>fecto notable en<br />

nuestra antigua legislación foral, por haber <strong>de</strong>terminado ya D. Jaime I <strong>los</strong> tributos que<br />

<strong>de</strong>bían pagarse para siempre, sin <strong>de</strong>jar para cada año la aprobación <strong>de</strong> <strong>los</strong> presupuestos,<br />

como se acostumbra en <strong>los</strong> actuales gobiernos representativos. De ser así, quedaba nuestro<br />

régimen foral espuesto a per<strong>de</strong>r su libertad, <strong>de</strong>clarándose <strong>de</strong> este modo el po<strong>de</strong>r egecutivo<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong><strong>de</strong>l</strong> legislativo; porque compitiéndole perpetuamente el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> exigir las<br />

contribuciones, era indispensable que lo tuviera por sí o por habérselo concedido otro.<br />

D. Jaime, empero, que sólo tuvo por objeto aligerar la ordinaria carga <strong>de</strong> <strong>los</strong> impuestos a<br />

<strong>los</strong> valencianos, se reservó varios bienes y <strong>de</strong>rechos, que formaban su patrimonio, con <strong>los</strong><br />

cuales aseguró, sin gravamen <strong>de</strong> sus súbditos, la satisfacción <strong>de</strong> alguna parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> gastos<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Estado; tales fueron el tercio-diezmo, las salinas, <strong>los</strong> hornos, <strong>los</strong> Molinos, la albufera, y<br />

otras diferentes cosas, logrando por este medio establecer unos impuestos mo<strong>de</strong>rados que,<br />

por un admirable sistema <strong>de</strong> imposición, producían <strong>los</strong> más bel<strong>los</strong> resultados. Los<br />

productos <strong><strong>de</strong>l</strong> Real Patrimonio y las contribuciones señaladas por el conquistador no<br />

podían, sin embargo, cubrir más que las atenciones ordinarias; pero en las circunstancias<br />

estraordinarias, y urgencias imprevistas y casos <strong>de</strong> guerra, se recurría a las Cortes, sin cuya<br />

autorización no era posible recoger <strong>los</strong> caudales necesarios para llevar a cabo las guerras o<br />

sucesos importantes.<br />

Desentendiéndose D. Pedro I <strong>de</strong> esta observancia impuso, no obstante esta severidad, ya<br />

por sí, ya por medio <strong>de</strong> sus comisionados, diferentes gabelas y tributos durante la guerra <strong>de</strong><br />

África y Sicilia; pero las Cortes <strong>de</strong> 1283 clamaron enérgicamente contra esta violación<br />

manifiesta <strong>de</strong> <strong>los</strong> Fueros, y le precisaron a aceptar la revocación <strong>de</strong> aquel<strong>los</strong> impuestos,<br />

<strong>de</strong>clarando a<strong>de</strong>más que en ningún tiempo podían imponerse con este ni otro nombre <strong>de</strong><br />

cosas algunas, y añadiendo por último la pena capital contra el que impetrase semejantes<br />

gracias.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!