13.07.2013 Views

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

fi<strong>los</strong>ofía y teología, que se imprimieron en <strong>Valencia</strong>. La especie <strong>de</strong> que por su consejo<br />

dispuso el Ayuntamiento que al reedificarse en 1517 el puente <strong>de</strong> Serranos, se enterrasen en<br />

sus cimientos muchas lápidas romanas que existían en esta ciudad, indicada por Escolano, y<br />

seguida por otros, fue una calumnia inventada por sus enemigos, que tuvo muchos, por las<br />

merce<strong>de</strong>s con que le honró este Ayuntamiento y el mismo Emperador Car<strong>los</strong> V. El único<br />

fundamento <strong>de</strong> Escolano fueron las palabras que había oído a Pedro Juan Núñez, que se<br />

lamentaba <strong>de</strong> aquella pérdida; pero Núñez no había nacido cuando se supone el entierro <strong>de</strong><br />

las lápidas, y en aquella época, y muchos años <strong>de</strong>spués, no se hallaba Celaya en <strong>Valencia</strong>,<br />

sino en París, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> no regresó hasta el año 1525.<br />

Pedro Juan Monzó, natural <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>, fue Catedrático <strong>de</strong> Artes <strong>de</strong> esta Universidad, y<br />

uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> más célebres filósofos y matemáticos que llamaron la atención <strong>de</strong> su siglo. De él<br />

ha dicho un esclarecido escritor, »que con sola la doctrina <strong>de</strong> este maestro, no tenía que<br />

envidiar esta Universidad la gloria que daban a las primeras <strong>de</strong> España sus más sabios<br />

profesores." Movido el Rey <strong>de</strong> Portugal <strong>de</strong> la fama <strong>de</strong> su erudición, le confió la enseñanza<br />

<strong>de</strong> fi<strong>los</strong>ofía en la Universidad <strong>de</strong> Coimbra, que acababa <strong>de</strong> fundar, cuyo cargo <strong>de</strong>sempeñó<br />

en competencia <strong>de</strong> Nicolás Grucchio, célebre Doctor parisiense, que se hallaba a la sazón<br />

en la misma escuela, a quien arrebató no pequeños laureles. Vuelto a su patria, fue<br />

nombrado Rector <strong>de</strong> esta Aca<strong>de</strong>mia, y <strong>de</strong>spués Chanciller por el Venerable Patriarca D.<br />

Juan <strong>de</strong> Ribera. Publicó varias obras <strong>de</strong> fi<strong>los</strong>ofía, matemáticas, cronología y teología, que<br />

se imprimieron en <strong>Valencia</strong>, y le merecieron el dietado <strong>de</strong> sabio entre nacionales y<br />

estrangeros.<br />

Juan Blas Navarro nació en <strong>Valencia</strong> en 1526, y <strong>de</strong>dicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su niñez al estudio <strong>de</strong><br />

las Bellas Letras en esta Universidad, hizo tales progresos, que todos se admiraron <strong>de</strong> tan<br />

precoz ingenio. Hablaba la lengua latina con tal facilidad y pureza, cual si le fuese nativa.<br />

Graduado <strong>de</strong> Maestro en Artes y Doctor en Teología, obtuvo una Cátedra en esta facultad,<br />

siendo numerosísimo el número que a sus lecciones asistía atraído <strong>de</strong> su encantadora<br />

elocuencia. Sacó muy aventajados discípu<strong>los</strong>, contándose entre el<strong>los</strong> <strong>los</strong> dos escritores<br />

Francisco Peña, aragonés, y Fr. Miguel Bartolomé Salou, valenciano. En 1574 fue elegido<br />

Rector <strong>de</strong> la escuela, que gobernó con suma discreción, introduciendo notables mejoras en<br />

todos <strong>los</strong> ramos <strong><strong>de</strong>l</strong> saber. Publicó algunas obras teológico-canónicas, que se imprimieron<br />

en <strong>Valencia</strong>, y dieron celebridad a su nombre.<br />

Des<strong>de</strong> que por la bula <strong>de</strong> Sixto V quedó vinculado el cargo <strong>de</strong> Rector <strong>de</strong> la escuela a las<br />

Dignida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la iglesia Metropolitana, parece se trató <strong>de</strong> escoger aquel<strong>los</strong> sugetos, que a<br />

<strong>los</strong> conocimientos literarios, añadían <strong>los</strong> títu<strong>los</strong> <strong>de</strong> nobleza y distinguido nacimiento. Y no<br />

era por cierto en aquel siglo <strong>de</strong>sacertada esta i<strong>de</strong>a, por el gran prestigio o influencia que<br />

<strong>sobre</strong> la sociedad tenía la nobleza. Así es que en el catálogo <strong>de</strong> <strong>los</strong> Rectores <strong>de</strong> aquel<br />

tiempo se encuentran <strong>los</strong> nombres siguientes:<br />

D. Gerónimo <strong>de</strong> Moncada, <strong>de</strong> la nobilísima casa <strong>de</strong> <strong>los</strong> Marqueses <strong>de</strong> Aitona.<br />

D. Cristóbal Frígola, hijo <strong><strong>de</strong>l</strong> Vice-Canciller D. Simón Frígola, Doctor <strong>de</strong> Teología en<br />

esta escuela, Sumiller <strong>de</strong> Cortina <strong>de</strong> Felipe II, Deán <strong>de</strong> esta iglesia; y a <strong>los</strong> diezinueve años<br />

Canónigo <strong>de</strong> la misma por especial bula <strong>de</strong> Gregorio XIII.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!