13.07.2013 Views

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>sempeñando a la par la enseñanza <strong>de</strong> la lengua santa. Empero envidiosa Salamanca <strong>de</strong> las<br />

glorias <strong>de</strong> esta Universidad, le llamó para las mismas Cátedras, que regentó por algunos<br />

años, mereciendo <strong>los</strong> mayores elogios.<br />

Andrés Sempere, médico <strong>de</strong> profesión, natural <strong>de</strong> Alcoy, uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> oradores más<br />

insignes <strong>de</strong> esta escuela, fue Catedrático <strong>de</strong> Retórica <strong>de</strong> esta Universidad, <strong>de</strong>biéndose a su<br />

pericia <strong>los</strong> gran<strong>de</strong>s progresos que se esperimentaron, recobrando esta escuela su lustre y<br />

esplendor algún tanto <strong>de</strong>caído. Sus dotes naturales, unidos a su elocuencia, le merecieron el<br />

renombre <strong>de</strong> Demóstenes <strong>de</strong> su siglo. Amigo íntimo <strong>de</strong> Lorenzo Palmireno su comprofesor,<br />

le cupo la dicha <strong>de</strong> que éste formara su elogio, llamándole, Gorgices <strong>de</strong> <strong>los</strong> retóricos,<br />

príncipe <strong>de</strong> las lenguas latina y griega, y restaurador <strong>de</strong> la elocuencia.<br />

Luis Collado, valenciano, médico habilísimo, fue Catedrático <strong>de</strong> Anatomía en esta<br />

Universidad, observador atento e investigador profundo, él por sí hacía las disecciones,<br />

adquiriendo a fuerza <strong>de</strong> sus observaciones el conocimiento <strong>de</strong> importantes secretos. Fue el<br />

primero que llegó a <strong>de</strong>scubrir un huesecito llamado stapes, que está en el órgano <strong><strong>de</strong>l</strong> oído.<br />

Escribió varias obras <strong>de</strong> medicina, mereciendo especial mención sus Comentarios al libro<br />

<strong>de</strong> Ossibus <strong>de</strong> Galeno, obra que le valió un crédito sin igual.<br />

Lorenzo Palmireno, célebre humanista, hombre nacido para la enseñanza, aunque<br />

médico <strong>de</strong> profesión, tenía puesta su afición en las bellas letras. Fue peritísimo en las<br />

lenguas griega, latina y hebrea, como también en la historia, fi<strong>los</strong>ofía y estudios <strong>de</strong><br />

erudición. Enseñó latinidad en Zaragoza y en <strong>Valencia</strong>, formando eminentes discípu<strong>los</strong>, que<br />

ennoblecieron esta escuela, entre el<strong>los</strong> el célebre Vicente Blas García. Los escritos <strong>de</strong><br />

Palmireno patentizan su vasta erudición y la elocuencia más pura y correcta.<br />

Jaime Segarra, natural <strong>de</strong> Alicante, médico profundo, discípulo <strong>de</strong> Luis Collada. Su<br />

inteligencia en las lenguas latina y griega le ayudaron a sus progresos en el arte <strong>de</strong> curar; su<br />

atento y profundo estudio <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> Hipócrates y Galeno le hicieron penetrar la mente<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> dos gran<strong>de</strong>s orácu<strong>los</strong> <strong>de</strong> la medicina, publicando unos doctos Comentarios a las<br />

obras <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos. Escribió varios tratados <strong>de</strong> medicina; mas una muerte prematura nos<br />

privó <strong>de</strong> otras producciones, que sin duda hubiera dado tan insigne profesor.<br />

Pedro Juan Núñez, natural <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>, uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuatro españoles que merecieron que<br />

Nicolás Antonio <strong>los</strong> apellidara príncipes <strong>de</strong> toda erudición. Estudió en esta escuela la<br />

fi<strong>los</strong>ofía y lenguas, y pasó a París a perfeccionar <strong>los</strong> conocimientos que en su patria<br />

adquiriera. Enseñó fi<strong>los</strong>ofía en <strong>Valencia</strong> y Zaragoza; mas <strong>de</strong>dicado a las bellas letras,<br />

obtuvo la Cátedra <strong>de</strong> Retórica en aquella y en Barcelona. Escribió varias obras <strong>de</strong> conocido<br />

mérito; con especialidad han sido muy apreciadas su Gramática griega, las Instituciones<br />

oratorias, <strong>los</strong> Comentarios a <strong>los</strong> libros <strong>de</strong> <strong>los</strong> retóricos <strong>de</strong> Aristóteles y las Instituciones<br />

físicas. Los sabios <strong>de</strong> su tiempo le honraron con su amistad, y le tributaron <strong>los</strong> mayores<br />

elogios.<br />

Vicente Blas García, natural <strong>de</strong> <strong>Valencia</strong>, estudió humanida<strong>de</strong>s, fi<strong>los</strong>ofía y medicina en<br />

esta Universidad; empero impelido <strong>de</strong> su afición a la elocuencia, se <strong>de</strong>dicó a su estudio con<br />

tal empeño, que a <strong>los</strong> veintidós años <strong>de</strong> su edad fue nombrado Catedrático <strong>de</strong> esta muela.<br />

Pasó luego a Roma, y la Universidad <strong>de</strong> la Sapiencia le ofreció la Cátedra <strong>de</strong> Retórica,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!