13.07.2013 Views

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

presi<strong>de</strong>ncia <strong><strong>de</strong>l</strong> Rector, y se discutían todos <strong>los</strong> negocios concernientes al arte <strong>de</strong> curar,<br />

promoviendo sus a<strong><strong>de</strong>l</strong>antos, y corrigiendo <strong>los</strong> abusos que <strong>los</strong> pudieran entorpecer. Estaba<br />

asimismo facultada para aprobar o reprobar <strong>los</strong> medicamentos nuevamente <strong>de</strong>scubiertos, y<br />

enten<strong>de</strong>r en cuanto a dicha facultad pertenecía.<br />

Los rápidos progresos que hicieron las ciencias en esta escuela <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su primitiva<br />

institución, y el gusto que se dispertó por todo linage <strong>de</strong> literatura, fueron sin duda la causa<br />

<strong>de</strong> que con tanto afán y presteza se acogiese en esta capital el nobilísimo arte <strong>de</strong> la<br />

imprenta, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Maguncia comenzaba a esten<strong>de</strong>rse por Europa, siendo <strong>Valencia</strong> la<br />

primera ciudad <strong>de</strong> España don<strong>de</strong> se ensayó este último invento, publicando en 1474 un<br />

libro impreso en lemosín, titulado: Obres o troves en llaor <strong>de</strong> la Verge María, y en lo<br />

restante <strong>de</strong> aquel siglo se imprimieron tantas obras, y con tal esmero, que no se pue<strong>de</strong>n ver<br />

sin admiración.<br />

La nombradía que ya en aquel tiempo se había adquirido esta escuela, hizo que fuesen<br />

buscados sus hijos y profesores para ilustrar con sus profundos conocimientos otras<br />

Universida<strong>de</strong>s, nacionales como estrangeras. En la célebre <strong>de</strong> la Sapiencia <strong>de</strong> Roma<br />

enseñaron con aplauso general Francisco Escobar y Vicente Blas García, ambos elocuentes<br />

oradores; en la <strong>de</strong> París Juan Gelida y Fr. Gerónimo Arcis, profesores <strong>de</strong> fi<strong>los</strong>ofía; en la <strong>de</strong><br />

Bur<strong>de</strong>os el mismo Gelida, que tan bel<strong>los</strong> laureles había cogido en París; en la <strong>de</strong> Lovayna<br />

Juan Luis Vives, orador y filósofo eminente; en la <strong>de</strong> Ancona Gerónimo Muñoz, escelente<br />

matemático y erudito filólogo; en la <strong>de</strong> Mompeller Andrés Egea, insigne jurisconsulto; y en<br />

la <strong>de</strong> Nápoles Miguel Vilar, médico habilísimo. El Rey D. Juan III <strong>de</strong> Portugal hizo pasar a<br />

su famosa Universidad <strong>de</strong> Coimbra al Canónigo Pedro Juan Monzón, para la enseñanza <strong>de</strong><br />

fi<strong>los</strong>ofía, y al Maestro Fr. Jordán para la lengua griega. En la Universidad <strong>de</strong> Salamanca fue<br />

Catedrático <strong>de</strong> Anatomía el Doctor Medina, y <strong>de</strong> Jurispru<strong>de</strong>ncia Antonio Juan <strong>de</strong> Centelles:<br />

en la <strong>de</strong> Alcalá se confió la Cátedra <strong>de</strong> Oratoria a <strong>los</strong> Doctores Gutiérrez y Salat, y la <strong>de</strong><br />

Jurispru<strong>de</strong>ncia canónica a Gregorio López Ma<strong>de</strong>ra: en la <strong>de</strong> Zaragoza enseñaron el V Fr.<br />

Juan Bautista Lanuza Teología, y Lorenzo Palmireno y Pedro Juan Muñez las Bellas<br />

Letras: en la <strong>de</strong> Barcelona fueron Catedráticos el ingenioso poeta Andrés Rey Artieda <strong>de</strong><br />

Astronomía, y <strong>de</strong> Retórica <strong>los</strong> dos célebres oradores Francisco Escobar y Pedro Juan<br />

Núñez. Todos estos y otros muchos que citarse pudieran, fueron profesores o hijos <strong>de</strong> esta<br />

escuela, <strong>los</strong> cuales, <strong>de</strong>rramando <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> España las luces <strong>de</strong> que rebosaban, dieron<br />

lustre y gloria a la madre que en su seno <strong>los</strong> cobijara.<br />

Muchos han sido <strong>los</strong> estatutos o reglamentos que han regido a esta escuela <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

fundación, <strong>los</strong> cuales señalaremos por su or<strong>de</strong>n cronológico. Cuando en 1411 se acordó la<br />

reunión <strong>de</strong> todos <strong>los</strong> estudios que vagaban por la capital, y se erigió una sola escuela en la<br />

casa que era <strong><strong>de</strong>l</strong> noble Mosén Pedro Villarragut, se formaron <strong>los</strong> estatutos que <strong>de</strong>bían<br />

regirla, así en la doctrina, como en el número <strong>de</strong> Cátedras, dotación <strong>de</strong> Profesores y <strong>de</strong>más<br />

correspondiente al gobierno <strong><strong>de</strong>l</strong> nuevo Establecimiento literario. Están escritos en latín con<br />

un lenguaje regular y más correcto que el <strong>de</strong> <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> anteriores. En el<strong>los</strong> se señalan las<br />

materias que habían <strong>de</strong> enseñarse, el tiempo que habían <strong>de</strong> durar las lecciones, y se<br />

proponen algunos autores para texto. El<strong>los</strong>, en fin, sirvieron <strong>de</strong> base para las constituciones<br />

que en lo sucesivo se formaron, y son una muestra <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as literarias <strong>de</strong> aquel tiempo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!