13.07.2013 Views

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ministerio y en las comisiones que se le confiaran, su <strong>de</strong>cidida afición a las ciencias hizo<br />

que emprendiera la publicación <strong>de</strong> varias obras relativas la mayor parte a la jurispru<strong>de</strong>ncia.<br />

Y con objeto <strong>de</strong> fomentar el estudio en su patria, fundó el célebre colegio <strong>de</strong> Orihuela, que<br />

fue erigido en Universidad por bula <strong>de</strong> Pío V.<br />

D. Car<strong>los</strong> Coloma, natural <strong>de</strong> Alicante, hijo <strong>de</strong> <strong>los</strong> ilustres Con<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Elda, estudió<br />

humanida<strong>de</strong>s en esta escuela: <strong>de</strong>dicado a la milicia, ostentó su valor en las guerras <strong>de</strong><br />

Flan<strong>de</strong>s. Fue nombrado Teniente General <strong>de</strong> Flan<strong>de</strong>s y Cataluña, mostrando tanta <strong>de</strong>streza<br />

y pru<strong>de</strong>ncia para gobernar, como pericia y esfuerzo para pelear. Embajador estraordinario<br />

en Inglaterra, <strong>de</strong>splegó un tino y política tan fina como sagaz, obteniendo <strong>los</strong> mayores<br />

resultados en su embajada. Aunque ocupado <strong>de</strong> graves negocios, no <strong>de</strong>scuidó la literatura,<br />

como lo comprueban la publicación <strong>de</strong> las Guerras <strong>de</strong> <strong>los</strong> Estados-Bajos, y la traducción <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> Anales <strong>de</strong> Cornelio Tácito, que le adquirieron una justa celebridad.<br />

Doctor D. Tomás Vicente Tosca, varias veces Vice-Rector <strong>de</strong> esta Universidad,<br />

matemático célebre, en cuyas obras, señaladamente el Compendio matemático, que en<br />

nueve tomos en 8.º publicó en 1715, y reimprimió <strong>de</strong>spués, han sido celebrados por <strong>los</strong><br />

profesores más insignes <strong>de</strong> toda Europa.<br />

D. Manuel Martí y Zaragoza, natural <strong>de</strong> Oropesa, estudió fi<strong>los</strong>ofía y teología en esta<br />

escuela. Con el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> dar mayor ampliación a sus conocimientos pasó a Roma, en don<strong>de</strong><br />

aprendió la lengua griega y hebrea. Aunque en un principio no lució sus talentos en Roma,<br />

pues se encerró en las bibliotecas, entregándose a un incesante estudio; sin embargo se <strong>de</strong>jó<br />

conocer su numen poético en algunas composiciones que publicó, y le grangearon la<br />

estimación <strong>de</strong> las personas más ilustradas. El sabio Car<strong>de</strong>nal Sáenz Aguirre, le nombró por<br />

su bibliotecario, y valióse <strong>de</strong> <strong>los</strong> conocimientos <strong>de</strong> Martí para que le ayudara en la célebre<br />

colección <strong>de</strong> <strong>los</strong> Concilios <strong>de</strong> España. La fama <strong>de</strong> un hombre tan eminente llegó a oídos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Papa Inocencio XV, el que le mandó predicar en su presencia y <strong><strong>de</strong>l</strong> Sacro Colegio en el día<br />

<strong>de</strong> S. Juan Evangelista. Su Santidad lo nombró Deán <strong>de</strong> Alicante, a cuyo título se or<strong>de</strong>nó<br />

Martí; mas no siendo aquella ciudad la más proporcionada entonces para conferenciar con<br />

varones sabios, estuvo algunos años en <strong>Valencia</strong>, mereciendo las mayores distinciones <strong>de</strong><br />

todos. Muchas son las producciones <strong>de</strong> este insigne literato; pues que a su facilidad en la<br />

lengua latina, acompañaba muy gran<strong>de</strong>s conocimientos <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s. Sus escritos le<br />

acreditan <strong>de</strong> poeta aventajado, <strong>de</strong> orador elocuente y <strong>de</strong> arqueólogo erudito.<br />

D. Juan Bautista Muñoz, natural <strong>de</strong> Museros, pueblo inmediato a <strong>Valencia</strong>, estudió las<br />

matemáticas, fi<strong>los</strong>ofía y teología en esta escuela. Habíase ya introducido en su tiempo el<br />

gusto por la fi<strong>los</strong>ofía mo<strong>de</strong>rna: <strong>los</strong> teólogos empero, especialmente tomistas, la rechazaban<br />

como inaplicable a las ciencias eclesiásticas. Muñoz, pues, combatió muy felizmente esta<br />

preocupación, publicando una disertación escrita con tanta soli<strong>de</strong>z como pureza. Trasladado<br />

a Madrid, principió a dar a luz algunos <strong>de</strong> sus trabajos literarios, mereciendo por ello el<br />

aprecio <strong>de</strong> <strong>los</strong> sabios. Pero lo que más contribuyó a fijar para siempre su crédito, fue el<br />

juicio que imprimió en Madrid en 1778 <strong>sobre</strong> el tratado <strong>de</strong> educación claustral que acababa<br />

<strong>de</strong> publicar el P. Pozzi. Había conseguido el autor sorpren<strong>de</strong>r al Consejo <strong>de</strong> Castilla hasta el<br />

punto <strong>de</strong> mandar que sirviera esta obra <strong>de</strong> mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o en <strong>los</strong> estudios <strong>de</strong> <strong>los</strong> regulares <strong>de</strong><br />

España. Viendo el señor Muñoz comprometido el honor <strong>de</strong> la literatura nacional, trató <strong>de</strong><br />

quitar la máscara a su autor, y presentarlo a la faz <strong>de</strong> la república literaria tal cual era. Esto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!