13.07.2013 Views

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

Apuntes históricos sobre los fueros del antiguo Reino de Valencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

las condiciones con que había <strong>de</strong> <strong>de</strong>jársela a el<strong>los</strong> y a sus hijos, si resultasen <strong>de</strong> esta unión<br />

irreligiosa. Como consecuencia <strong>de</strong> esta ley <strong>de</strong> Justiniano, continuaron en Oriente y<br />

Occi<strong>de</strong>nte las casas <strong>de</strong> prostitución hasta el siglo XIV con pocas interrupciones, causadas<br />

por alguno que otro Emperador o Rey escrupu<strong>los</strong>o. Los Papas se esforzaron en mejorar las<br />

costumbres, mandando cerrar <strong>los</strong> lupanares, bajo penas espirituales; pero a pesar <strong>de</strong> todo<br />

continuó en Europa el establecimiento público <strong>de</strong> estas casas <strong>de</strong> prostitución.<br />

En España se siguieron en esta parte las costumbres romanas; y eran también conocidas<br />

las mancebías en el siglo VII, según se ve en una ley <strong>de</strong> Recesvinto. Las leyes <strong>de</strong> las<br />

Partidas hablan en diferentes puntos <strong>de</strong> las mancebas, barraganas y meretrices; y <strong>los</strong><br />

contratos públicos <strong>de</strong> mancebía se hacían en <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> XIV y XV por ante notario público,<br />

como se lee en un documento <strong>de</strong> esta clase, fechado en 16 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1399. Así fue que las<br />

mancebías llegaron en España a tal grado <strong>de</strong> organización en <strong>los</strong> sig<strong>los</strong> XVI y parte <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

XVII, que sería fácil probar que se hallaron a la a la altura en que lo están hoy en <strong>los</strong> países<br />

<strong>de</strong> Europa, don<strong>de</strong> son toleradas y amparadas por el gobierno, teniendo en cuenta las<br />

exigencias <strong>de</strong> cada siglo.<br />

<strong>Valencia</strong>, pues, encerraba <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus muros una <strong>de</strong> las Mancebías más famosas <strong>de</strong><br />

Europa en aquel<strong>los</strong> tiempos, reglamentada por el Consejo <strong>de</strong> la ciudad, y autorizada por <strong>los</strong><br />

Fueros.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>los</strong> primeros tiempos <strong>de</strong> la conquista solían habitar en una misma calle o barrio<br />

<strong>los</strong> que tenían una misma profesión o modo <strong>de</strong> vivir; así muchas <strong>de</strong> nuestras calles llevan<br />

aún <strong>los</strong> nombres <strong>de</strong> <strong>los</strong> oficios establecidos en ellas. El Mustazaf procuraba sin embargo<br />

<strong>de</strong>stinar barrio o calle separada a <strong>los</strong> que podían causar incomodidad o escándalo a <strong>los</strong><br />

vecinos. Ésta es la causa que motivó las ór<strong>de</strong>nes repetidas para que las mugeres <strong>de</strong> mala<br />

vida no estuviesen repartidas por la ciudad, y fuesen a habitar la pobla o casa pública, que<br />

era el lugar que tenían <strong>de</strong>stinado, y existía en el espacio que ocupaba el Huerto <strong><strong>de</strong>l</strong> Partit,<br />

junto al <strong>de</strong> la Beneficencia, entre el muro, el huerto <strong>de</strong> En-Sendra, <strong><strong>de</strong>l</strong> Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Ripalda, y<br />

las espaldas <strong>de</strong> las casas <strong>de</strong> la calle <strong><strong>de</strong>l</strong> Portal Nuevo.<br />

La casa pública, o Mancebía, no era sin embargo un edificio construido por la ciudad,<br />

como lo fueron la ju<strong>de</strong>ría, morería, zapatería, &c., sino todo el sitio que ocupaban las<br />

diferentes casas, propias <strong>de</strong> particulares, que se alquilaban a aquellas mugeres para que las<br />

habitasen. En 1392 mandó el Consejo <strong>de</strong> la ciudad cercar <strong>de</strong> pared y cortar las<br />

comunicaciones que conducían a aquel sitio, lo cual tuvo efecto a principios <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XV,<br />

cerrando el callejón que venía <strong>de</strong> <strong>los</strong> Tintes, las entradas por el lado <strong>de</strong> la muralla, y<br />

poniendo puerta en la calle <strong><strong>de</strong>l</strong> Muret, con lo cual, y la cerca <strong>de</strong> <strong>los</strong> huertos que la ro<strong>de</strong>aban,<br />

quedó enteramente cerrada la Mancebía, como se <strong>de</strong>seaba.<br />

Para entrada se <strong>de</strong>stinó la puerta colocada en la referida calle <strong><strong>de</strong>l</strong> Muret, junto a la cual<br />

se hallaba la casita que habitaba el portero. Las calles <strong>de</strong> la casa pública y la casita <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

portero eran la única propiedad que tenía la ciudad todas las casas y huertecitos<br />

comprendidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cerca pertenecían a particulares, como consta <strong>de</strong> varias<br />

escrituras <strong>de</strong> aquel tiempo, en las cuales se trasladaba su dominio por venta u otros títu<strong>los</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!