25.10.2014 Views

Una introducción a la teoría literaria - Exordio

Una introducción a la teoría literaria - Exordio

Una introducción a la teoría literaria - Exordio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

―contenido‖ real. No tratan de presentarse como incuestionables, como el signo "natural" de<br />

Barthes, sino que, como dirían los formalistas, ―ponen c<strong>la</strong>ramente de manifiesto el recurso<br />

aprovechado en su propia composición‖. Esto lo hacen para que no se les considere<br />

equivocadamente como verdad absoluta, de manera que siempre se animará al lector a reflexionar<br />

críticamente sobre <strong>la</strong>s formas parciales, particu<strong>la</strong>res en que construyen <strong>la</strong> realidad, y reconocer<br />

como todo podía haber pasado de manera diferente. El mejor ejemplo de esta literatura quizá se<br />

encuentre en <strong>la</strong>s obras dramáticas de Bertolt Brecht, pero existen otros muchos ejemplos en <strong>la</strong>s artes<br />

modernas, incluyendo, por supuesto, el cine. Piénsese, por ejemplo, en un filme típico de<br />

Hollywood que sencil<strong>la</strong>mente emplea <strong>la</strong> cámara como una especie de ―ventana‖ o de otro ojo con el<br />

cual el espectador contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> realidad, que sostiene fija <strong>la</strong> cámara y simplemente le permite<br />

―registrar‖ lo que está sucediendo. Al ver una pelícu<strong>la</strong> así, tendemos a olvidar que lo que está<br />

―sucediendo‖ de hecho no está meramente ―sucediendo‖, sino que es una estructura muy compleja<br />

que abarca <strong>la</strong>s acciones y suposiciones o presunciones de muchísimas personas. Ahora piense, por<br />

el contrario, en una secuencia cinematográfica en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> cámara se mueve incansable,<br />

nerviosamente de objeto en objeto, enfoca uno, lo descarta, escoge otro, examina compulsivamente<br />

estos objetos desde diversos ángulos antes de desaparecer, dijérase que desconso<strong>la</strong>damente, para<br />

enmarcar otra cosa. Esto no sería un procedimiento seña<strong>la</strong>damente vanguardista pero, con todo,<br />

subraya como, en contraste con el primer tipo de pelícu<strong>la</strong>, <strong>la</strong> actividad de <strong>la</strong> cámara, <strong>la</strong> forma de<br />

montar el episodio se ―coloca en primer p<strong>la</strong>no‖, de manera que no podemos como espectadores<br />

simplemente fijar <strong>la</strong> vista a través de esta operación intrusa en los objetos propiamente dichos. 3 El<br />

contenido de <strong>la</strong> secuencia puede aprehenderse como producto de un conjunto específico de recursos<br />

técnicos, y no como realidad ―natural‖ o dada que <strong>la</strong> cámara no hace sino reflejar. Lo ―significado‖<br />

–el significado de <strong>la</strong> secuencia- es más bien producto del ―significante‖ (<strong>la</strong>s técnicas<br />

cinematográficas) que algo que lo haya precedido.<br />

Para seguir ade<strong>la</strong>nte con lo que implica el pensamiento de Lacan para el sujeto humano,<br />

tendremos que desviarnos un poco a través de un famoso ensayo, en el que influyó Lacan, escrito<br />

por el filósofo marxista francés Louis Althusser. En el capítulo ―Ideología y aparatos ideológicos<br />

estatales‖ de su libro Lenin y <strong>la</strong> filosofía (1971), Althusser trata de ac<strong>la</strong>rar, con <strong>la</strong> ayuda implícita de <strong>la</strong><br />

teoría psicoanalítica <strong>la</strong>caniana, el funcionamiento de <strong>la</strong> ideología en <strong>la</strong> sociedad. El ensayo<br />

pregunta: ¿cómo es que los sujetos humanos muy a menudo se someten a <strong>la</strong>s ideologías dominantes<br />

en sus sociedades, ideologías que Althusser considera de vital importancia para que una c<strong>la</strong>se<br />

dominante se mantenga en el poder? ¿Qué mecanismos intervienen para que esto suceda? Algunas<br />

veces se ha considerado a Althusser como marxista ―estructuralista‖ porque para él los individuos<br />

humanos son producto de muchos determinantes sociales diferentes, por lo cual carecen de unidad<br />

esencial. Por lo que hace a una ciencia de <strong>la</strong>s sociedades humanas, esos individuos pueden ser<br />

estudiados simplemente como funciones o efectos de tal o cual estructura social, que ocupan un<br />

lugar en una modalidad de <strong>la</strong> producción, como miembros de una c<strong>la</strong>se social específica, y así<br />

sucesivamente. Por descontado, esta no es <strong>la</strong> forma en que nos experimentamos a nosotros mismos.<br />

Tendemos a vernos más bien como individuos libres, unificados, autónomos, que nos<br />

autodeterminamos, y, si no obráramos así, no podríamos representar nuestros papeles en <strong>la</strong> vida<br />

social. Para Althusser, <strong>la</strong> ideología es lo que nos permite experimentarnos en esa forma. ¿Cómo se<br />

ha de entender esta afirmación?<br />

En lo referente a <strong>la</strong> sociedad, yo, como individuo, soy absolutamente indispensable. Sin<br />

duda, alguien tiene que realizar <strong>la</strong>s funciones que desempeño (escribir, enseñar, dar conferencias,<br />

etc.), porque <strong>la</strong> educación tiene un papel crucial en <strong>la</strong> reproducción de esta c<strong>la</strong>se de sistema social,<br />

pero no existe ninguna razón en especial para que ese individuo sea yo. <strong>Una</strong> razón por lo cual este<br />

pensamiento no me lleva a unirme a un circo o a tomar una dosis excesiva de tal o cual cosa, es que<br />

esa no es generalmente <strong>la</strong> forma en que experimento mi propia identidad, no es <strong>la</strong> forma en que<br />

realmente ―vivo mi vida‖ o <strong>la</strong> ―desenvuelvo‖. No me siento como mera función de una estructura<br />

3 Consúltese <strong>la</strong> revista cinematográfica Screen, publicada en Londres por <strong>la</strong> Society for Education in Film and Television,<br />

donde aparecen valiosos análisis de este tipo. Cf. También Christian Metz, Psychoanalysis and Cinema (Londres, 1982).<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!