25.10.2014 Views

Una introducción a la teoría literaria - Exordio

Una introducción a la teoría literaria - Exordio

Una introducción a la teoría literaria - Exordio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Simon Lesser, en su libro Fiction and the Unconscious (1957), encierra una ''influencia tranquilizadora<br />

que combate <strong>la</strong> ansiedad y exalta nuestro compromiso con <strong>la</strong> vida, el amor y el orden‖. Mediante<br />

el<strong>la</strong>, según Lesser, ''rendimos homenaje al superego". Pero ¿qué decir de <strong>la</strong>s formas modernistas<br />

que pulverizan el orden, subvierten el significado y arrasan <strong>la</strong> confianza en nosotros mismos? ¿Es <strong>la</strong><br />

literatura —únicamente— una especie de terapia? La obra posterior de Hol<strong>la</strong>nd parece sugerir que<br />

opina así. Five Readers Reading (1975) estudia <strong>la</strong>s respuestas inconscientes de los lectores a los textos<br />

literarios, con el fin de descubrir cómo los lectores adaptan sus identidades durante el proceso de<br />

interpretación, y descubren en sí mismos, no obstante, una tranquilizadora unidad. La firme<br />

opinión de Hol<strong>la</strong>nd acerca de que es posible abstraer de <strong>la</strong> vida de un individuo una "esencia<br />

permanente" de <strong>la</strong> identidad personal, coloca su obra en <strong>la</strong> línea de <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada "egopsicología"<br />

norteamericana, versión suavizada del freudismo que aleja <strong>la</strong> atención del "sujeto dividido" del<br />

psicoanálisis clásico y <strong>la</strong> proyecta a <strong>la</strong> unidad del ego. Es una psicología interesada en saber cómo se<br />

adapta el ego a <strong>la</strong> vida social mediante técnicas terapéuticas, se "encaja" al individuo en su papel<br />

natural y saludable como ejecutivo que desea ascender y que posee <strong>la</strong> marca conveniente de<br />

automóvil, y somete a tratamiento cualesquiera rasgos de su personalidad que parezcan<br />

perturbadores y que se alejan de <strong>la</strong> norma. Gracias a este género de <strong>la</strong> psicología, el freudismo, que<br />

empezó escandalizando y ofendiendo a una sociedad de c<strong>la</strong>se media, se convierte en camino para<br />

comprender sus valores.<br />

Dos críticos norteamericanos muy diferentes entre sí, ambos en deuda con Freud, son<br />

Kenneth Burke y Harold Bloom. El primero fusiona eclécticamente a Freud, a Marx y a <strong>la</strong><br />

lingüística, y produce una sugerente visión de <strong>la</strong> obra <strong>literaria</strong> como una forma de acción simbólica.<br />

Harold Bloom se sirve de <strong>la</strong> obra de Freud para <strong>la</strong>nzar una de <strong>la</strong>s teorías más atrevidas y originales<br />

del último decenio. Lo que en realidad hace Bloom es reescribir <strong>la</strong> historia <strong>literaria</strong> en función del<br />

complejo de Edipo. Los poetas viven angustiados a <strong>la</strong> sombra de un poeta "fuerte" que los<br />

antecedió, como hijos oprimidos por sus padres. Cualquier poema puede considerarse como<br />

intento para escapar de esa "angustia de <strong>la</strong> influencia" remode<strong>la</strong>ndo sistemáticamente un poema<br />

anterior. El poeta, encerrado en una rivalidad edipal con su castrante "precursor", procurará<br />

desarmar esa fuerza entrando a el<strong>la</strong> desde dentro, escribiendo en tal forma que revise, desp<strong>la</strong>ce y<br />

remodele el poema precursor. En este sentido puede considerarse que todos los poemas reescriben<br />

otros poemas, o que son "interpretaciones o captaciones defectuosas" de esos poemas, intentos por<br />

resguardarse de su fuerza ap<strong>la</strong>stante a fin de que el poeta pueda abrirse un espacio donde<br />

desplegar su originalidad imaginativa. Todo poeta está ―atrasado‖, es el último de una tradición. El<br />

poeta fuerte es el que tiene valor para reconocer ese atraso y se dispone a socavar el poder de su<br />

precursor. Cualquier poema, a decir verdad, no pasa de <strong>la</strong>bor de zapa, de una serie de recursos que<br />

pueden considerarse como estrategias retóricas y como mecanismos de defensa psicoanalíticos para<br />

desbaratar y superar otro poema. El significado del poema constituye otro poema.<br />

La teoría <strong>literaria</strong> de Bloom es un retorno apasionado y retador a <strong>la</strong> ―tradición‖ romántica<br />

protestante que va de Spenser y Milton a B<strong>la</strong>ke, Shelley y Yeats; una tradición expulsada por el<br />

linaje conservador anglocatólico (Donne, Herbert, Pope, Johnson, Hopkins) delineada por Eliot,<br />

Leavis y sus seguidores. Bloom es el portavoz profético de <strong>la</strong> imaginación creadora en <strong>la</strong> edad<br />

moderna, interpreta <strong>la</strong> historia como batal<strong>la</strong> heroica de gigantes o como un vigoroso drama<br />

psíquico, y pone su confianza en el ―deseo de expresión‖ del poeta fuerte en su lucha por<br />

autooriginarse. Este esforzado individualismo romántico se opone ferozmente al ethos escéptico<br />

antihumanista de una edad desconstructiva. No cabe duda que Bloom ha defendido el valor de <strong>la</strong><br />

―voz‖ poética individual y del genio contra sus colegas partidarios de Derrida (Hartman, De Man,<br />

Hillis Miller) en Yale. Espera poder arrancar de <strong>la</strong>s garras de un criticismo desconstructivo —que en<br />

cierta forma respeta— un humanismo romántico que restaurará al autor, <strong>la</strong> intención y el poder de<br />

<strong>la</strong> imaginación. Este humanismo hará <strong>la</strong> guerra al ―sereno nihilismo lingüístico‖ que, con toda razón,<br />

Bloom discierne en buena parte de <strong>la</strong> corriente desconstructiva norteamericana: abandona <strong>la</strong><br />

interminable anu<strong>la</strong>ción del significado determinado y considera <strong>la</strong> poesía como voluntad humana y<br />

afirmación. El tono valiente, apocalíptico, listo para entrar en batal<strong>la</strong>, erizado de términos esotéricos<br />

estrafa<strong>la</strong>rios, es testigo del carácter tenso y desesperado de su empresa. La crítica de Bloom expone<br />

112

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!