25.10.2014 Views

Una introducción a la teoría literaria - Exordio

Una introducción a la teoría literaria - Exordio

Una introducción a la teoría literaria - Exordio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pesado con el que quizá puedan revivir una atribu<strong>la</strong>da industria nacional. Promete facilitar a toda<br />

<strong>la</strong> empresa académica <strong>literaria</strong> un cimiento más firme, lo cual le permitiría superar <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada<br />

―crisis de <strong>la</strong>s humanidades‖. Proporciona una nueva respuesta a <strong>la</strong> pregunta ¿Qué es lo que<br />

estamos estudiando o enseñando? La antigua respuesta –―literatura‖-, como hemos visto, ya no es<br />

completamente satisfactoria en términos generales, encierra demasiado subjetivismo. Ahora bien, si<br />

no se enseñan ―obras <strong>literaria</strong>s‖ sino más bien un ―sistema literario‖ -en primer lugar, todo el<br />

sistema de c<strong>la</strong>ves o códigos, géneros y recursos convencionales con los que se identifican e<br />

interpretan <strong>la</strong>s obras <strong>literaria</strong>s—, parecerá que se ha descubierto un objetivo de investigación<br />

bastante más sólido. La crítica <strong>literaria</strong> puede convertirse en una especie de metacrítica: su papel no<br />

consiste primordialmente en formu<strong>la</strong>r interpretaciones o evaluaciones sino en observar a cierta<br />

distancia <strong>la</strong> lógica de esas formu<strong>la</strong>ciones, en analizar lo que se busca, en ver que códigos se están<br />

aplicando, en considerar cuando se e<strong>la</strong>boran. ―Dedicarse al estudio de <strong>la</strong> literatura‖ dice Jonathan<br />

Culler, ―no es producir una interpretación más del Rey Lear sino hacer que evolucione nuestra<br />

comprensión de los recursos convencionales y operaciones de una institución, de una modalidad<br />

del discurso‖. 14 El estructuralismo es una forma de restaurar <strong>la</strong> institución <strong>literaria</strong>, de<br />

proporcionarle una razón de ser más respetable y estimu<strong>la</strong>nte que un diluvio de pa<strong>la</strong>bras sobre<br />

puestas de sol.<br />

La cuestión central, empero, quizá no sea entender <strong>la</strong> institución sino cambiar<strong>la</strong>. Al parecer,<br />

Culler supone que una investigación sobre <strong>la</strong> forma en que funciona el discurso literario constituye<br />

un fin en sí mismo que no requiere más justificación. Con todo, no hay razones para suponer que<br />

los recursos convencionales y operaciones de una institución son menos susceptibles de criticarse<br />

que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>brería sobre <strong>la</strong>s puestas de sol, y que el investigar<strong>la</strong>s sin esa actitud crítica ciertamente<br />

significara reforzar el poder de <strong>la</strong> institución. Lo que este libro desea demostrar es que todos esos<br />

recursos y operaciones convencionales son productos ideológicos de una historia particu<strong>la</strong>r, que<br />

cristalizan en formas de ver (no sólo del ―ver literario‖) que distan mucho de ser indiscutibles.<br />

Ideologías sociales enteras pueden hal<strong>la</strong>rse implícitas en un método crítico aparentemente neutral<br />

y a menos que esto se tome en cuenta al estudiar tales métodos, es probable que de por resultado<br />

algo muy parecido al servilismo hacia esa institución. El estructuralismo ha demostrado que no<br />

existe nada inocente en lo concerniente a los códigos, pero tampoco hay nada de inocente en el<br />

hecho de considerarlos como objetos de estudio. En fin de cuentas, ¿de qué sirve hacerlo? ¿A cuáles<br />

intereses resultará posiblemente útil? ¿Es probable que dé a los estudiantes de literatura <strong>la</strong><br />

impresión de que existe un cuerpo de recursos convencionales y operaciones fundamentalmente<br />

cuestionable? ¿O dará más bien a entender que constituyen una especie de sabiduría técnica natural<br />

que todo estudiante de literatura necesita adquirir? ¿Qué se quiere decir al hab<strong>la</strong>r de lector<br />

―competente‖? ¿Existe una so<strong>la</strong> c<strong>la</strong>se de competencia? ¿Con qué criterios se ha de medir <strong>la</strong><br />

competencia? Podría imaginarse una interpretación deslumbradoramente sugerente de un poema<br />

producido por alguien totalmente desprovisto de ―competencia <strong>literaria</strong>‖, como<br />

convencionalmente se define, alguien que produjera esa interpretación no por haber seguido los<br />

procedimientos hermenéuticos aprobados sino porque se burló de ellos. <strong>Una</strong> interpretación no es<br />

forzosamente ―incompetente‖ porque no hace caso de una modalidad crítica convencional de <strong>la</strong><br />

operación: muchas interpretaciones son incompetentes en otro sentido, porque obedecen a tales<br />

recursos convencionales con excesiva fidelidad. Es aun menos fácil estimar <strong>la</strong> ―competencia‖ si se<br />

considera <strong>la</strong> forma en que <strong>la</strong> interpretación <strong>literaria</strong> adopta valores creencias y suposiciones que no<br />

se reducen al terreno literario. De nada vale que el crítico literario dec<strong>la</strong>re que está preparado a ser<br />

tolerante con los criterios pero no con los procedimientos técnicos: ambos están demasiado unidos<br />

para que eso sea posible.<br />

Parecería que algunos argumentos estructuralistas suponen que el crítico identifica los<br />

códigos adecuados para descifrar el texto y que después los aplica, de manera que los códigos del<br />

texto y los del lector van convergiendo gradualmente hacia un conocimiento unitario. Esto es, sin<br />

duda, un concepto demasiado candoroso de todo lo que en realidad abarca el leer. Al aplicar un<br />

14 The Pursuit of Signs (Londres, 1981), p. 5.<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!