25.10.2014 Views

Una introducción a la teoría literaria - Exordio

Una introducción a la teoría literaria - Exordio

Una introducción a la teoría literaria - Exordio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

entre marido y mujer. Morel tiene lo que en esta nove<strong>la</strong> se consideran características proletarias:<br />

incapacidad para expresarse, predominio de lo físico y pasividad: Hijos y Amantes retrata a los<br />

mineros como seres de un mundo subterráneo en cuyas vidas predomina el cuerpo sobre <strong>la</strong> mente.<br />

Esto no deja de ser curioso, pues en 1912, el año en que Lawrence terminó este libro, los mineros<br />

dec<strong>la</strong>raron una huelga de proporciones hasta entonces desconocidas en <strong>la</strong> Gran Bretaña. Un año<br />

después, cuando se publicó <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>, a los administradores, culpables por negligencia de <strong>la</strong> mayor<br />

catástrofe minera del siglo, se les impuso una multa ridícu<strong>la</strong>: <strong>la</strong> lucha de c<strong>la</strong>ses cundió en el<br />

ambiente de todas <strong>la</strong>s minas de carbón de Ing<strong>la</strong>terra. Estos sucesos, reve<strong>la</strong>dores de una profunda<br />

conciencia política y una compleja organización, no fueron obra de estúpidos y salvajes. La señora<br />

Morel (es significativo que prefiramos no usar su nombre de pi<strong>la</strong>) proviene de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media baja,<br />

tiene alguna cultura, sabe expresarse y tiene carácter. Por lo tanto, simboliza lo que el joven Paul,<br />

sensible y realista, espera poder alcanzar. Su alejamiento emocional del padre para acercarse a <strong>la</strong><br />

madre está inseparablemente unido al deseo de huir del mundo pobre y explotador de <strong>la</strong>s minas de<br />

carbón para dirigirse a una vida de conciencia emancipada. La tensión potencialmente trágica en <strong>la</strong><br />

que Paul se encuentra atrapado, y que casi lo destruyó, proviene de que su madre -<strong>la</strong> fuente de<br />

energía que ambiciosamente lo empuja más allá del hogar y de <strong>la</strong> mina— es al mismo tiempo <strong>la</strong><br />

potente fuerza emocional que lo retiene.<br />

Por lo tanto, una interpretación psicoanalítica de <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> no tiene por que ser una opción<br />

frente a <strong>la</strong> interpretación social. Más bien estamos hab<strong>la</strong>ndo de dos aspectos de una misma<br />

situación humana. Puede discutirse sobre <strong>la</strong> imagen ―débil‖ que Paul tiene de su padre y <strong>la</strong> imagen<br />

―fuerte‖ que ha formado de su madre, en función de lo edipal y de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se social. Puede verse como<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas entre un padre ausente y violento, una madre emocionalmente exigente y<br />

un chico sensible son comprensibles tanto desde el punto de vista de los procesos inconscientes<br />

como desde el de ciertas fuerzas y re<strong>la</strong>ciones sociales. (A algunos críticos, por supuesto, les<br />

parecería inaceptable cualquiera de esos enfoques, y optarían por una interpretación ―humana‖ de<br />

<strong>la</strong> nove<strong>la</strong>. No es fácil saber en qué consiste una interpretación humana que excluye <strong>la</strong>s situaciones<br />

concretas de <strong>la</strong> vida de los personajes, sus ocupaciones e historia personal, el significado profundo<br />

de sus re<strong>la</strong>ciones personales y de su identidad, su sexualidad, etc.). Todo esto, por lo demás, sigue<br />

confinado a lo que podría l<strong>la</strong>marse ―análisis de contenido‖, en el cual se considera más lo que se<br />

dice que <strong>la</strong> forma de decirlo, en que se observa más el tema que <strong>la</strong> forma. Estas consideraciones<br />

pueden llegar hasta <strong>la</strong> ―forma‖ propiamente dicha, hasta cuestiones de esta naturaleza: cómo<br />

entrega <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> el re<strong>la</strong>to y cómo lo estructura, cómo delinea el carácter, qué punto de vista<br />

narrativo adopta. Parece evidente, por ejemplo, que en gran parte (aunque no del todo) el texto se<br />

identifica con Paul y adopta su punto de vista: como el argumento se ve principalmente con los ojos<br />

de ese personaje, su testimonio es el único con que realmente contamos. Al colocarse Paul en <strong>la</strong><br />

primera línea del argumento, el padre se retira al fondo. Por lo general, <strong>la</strong> forma en que <strong>la</strong> nove<strong>la</strong><br />

trata a <strong>la</strong> señora Morel es más interna que <strong>la</strong> que emplea con el marido. Incluso podría decirse que<br />

está organizada de tal manera que tiende a poner de relieve a <strong>la</strong> esposa y a oscurecer al marido,<br />

recurso formal que refuerza <strong>la</strong>s actitudes del protagonista. Es decir, <strong>la</strong> estructura del re<strong>la</strong>to conspira<br />

con el inconsciente de Paul. Por ejemplo, no queda c<strong>la</strong>ro que Miriam, tal como <strong>la</strong> presenta el texto,<br />

sobre todo desde el punto de vista de Paul, en realidad sí merezca <strong>la</strong> impaciencia irritable que le<br />

produce, y muchos lectores han experimentado <strong>la</strong> incómoda impresión de que en cierta forma <strong>la</strong><br />

nove<strong>la</strong> es ―injusta‖ con el<strong>la</strong>. (La Miriam de <strong>la</strong> vida real, Jessie Chimbers compartía decididamente<br />

esta opinión, lo cual, para lo que nos proponemos en este estudio no tiene ninguna importancia).<br />

Pero ¿cómo vamos a dar validez a esta sensación de injusticia, cuando el punto de vista de Paul se<br />

ubica constantemente ―en primer p<strong>la</strong>no‖ como nuestra fuente de pruebas supuestamente dignas de<br />

confianza?<br />

Por otra parte, hay aspectos de <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> que parecen ir en contra de este enfoque particu<strong>la</strong>r.<br />

H. M. Daleski percibió bien estas cuestiones y escribió lo siguiente: ―El peso del comentario hostil<br />

que Lawrence dirige contra Morel se equilibra con <strong>la</strong> simpatía inconsciente con que lo presenta<br />

dramáticamente, en cambio, <strong>la</strong> forma abierta en que ensalza a <strong>la</strong> señora Morel queda en te<strong>la</strong> de<br />

108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!