25.10.2014 Views

Una introducción a la teoría literaria - Exordio

Una introducción a la teoría literaria - Exordio

Una introducción a la teoría literaria - Exordio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

después de haber pasado veinte minutos atándolo a una sil<strong>la</strong>? ¿Qué sucedería si <strong>la</strong> puerta ya<br />

estuviera cerrada o si no hubiese puerta? Entonces usted me preguntaría con toda razón: ―¿Qué<br />

quiere usted decir?‖. No es que no hubiera usted entendido el significado de mis pa<strong>la</strong>bras, lo que<br />

pasa es que no comprende el significado de mis pa<strong>la</strong>bras. De nada serviría que yo le pusiera en sus<br />

manos un diccionario. Preguntar ―¿Qué quiere usted decir?‖ en esa situación equivale sin duda a<br />

preguntar sobre <strong>la</strong>s intenciones del sujeto humano, y si esas no se entienden, el solicitar que se<br />

cierre <strong>la</strong> puerta resulta, en un sentido verdaderamente importante, carente de significado.<br />

Sin embargo, el preguntar sobre mis intenciones no equivale necesariamente a querer<br />

penetrar en mi mente y observar los procesos mentales que en el<strong>la</strong> tienen lugar. No hace falta ver<br />

mis intenciones, en <strong>la</strong> forma en que lo hace E. D. Hirsch, como actos mentales esencialmente<br />

privados. El preguntar, en <strong>la</strong> situación descrita, ¿Qué quiere usted decir?, en realidad equivale a<br />

preguntar qué efectos desea lograr mi lenguaje; es una forma de comprender <strong>la</strong> situación, y no un<br />

intento de sintonizar <strong>la</strong> onda de impulsos fantasmales ubicados en mi cerebro. Comprender mi<br />

intención es aprehender mi lenguaje y mi conducta en re<strong>la</strong>ción con un contexto significativo.<br />

Cuando comprendemos <strong>la</strong>s intenciones de una frase, en alguna forma <strong>la</strong> interpretamos como<br />

orientada, como estructurada para lograr determinados efectos, nada de lo cual puede ser<br />

aprehendido si se le aís<strong>la</strong> de <strong>la</strong>s condiciones prácticas en que opera el lenguaje. Esto es ver el<br />

lenguaje más bien como práctica que como objeto, pero, por supuesto, no existen prácticas sin<br />

sujetos humanos.<br />

Esta forma de considerar el lenguaje es, en conjunto, completamente ajena al<br />

estructuralismo, por lo menos a <strong>la</strong>s variedades clásicas del mismo. A Saussure, como ya dije, no le<br />

interesaba lo que en realidad decía <strong>la</strong> gente sino <strong>la</strong> estructura que le permitía decirlo más que <strong>la</strong><br />

parole, estudiaba <strong>la</strong> <strong>la</strong>ngue, veía ésta como un hecho social objetivo, y aquel<strong>la</strong> como una expresión<br />

del individuo, casual y sin materia para e<strong>la</strong>borar una teoría. Ahora bien, este concepto sobre el<br />

lenguaje ya encierra cierta conceptualización de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los individuos y <strong>la</strong>s sociedades.<br />

Al sistema lo considera determinado, pero considera libre al individuo; aprehende <strong>la</strong>s presiones y<br />

determinantes sociales menos como fuerzas activas en nuestro hab<strong>la</strong> que como estructura<br />

monolítica que en una u otra forma se opone a nosotros. Supone que <strong>la</strong> parole, expresión individual,<br />

es realmente individual, más que algo inevitablemente social y ―dialógico‖, que nos asocia con otros<br />

hab<strong>la</strong>ntes y oyentes en todo un campo de valores y propósitos sociales. Saussure despoja al lenguaje<br />

de su socialidad en el punto donde tiene mayor importancia: en el punto de <strong>la</strong> producción<br />

lingüística, del acto real de hab<strong>la</strong>r, escribir, escuchar y leer de individuos sociales en concreto. Por<br />

consiguiente, <strong>la</strong>s presiones del sistema del lenguaje están fijas y dadas, son más bien aspectos de <strong>la</strong><br />

<strong>la</strong>ngue que fuerzas que nosotros producimos, modificamos y transformamos en nuestra<br />

comunicación real. Puede también anotarse que el modelo de Saussure referente a <strong>la</strong> sociedad<br />

individual y social, como muchos modelos burgueses clásicos, carece de términos intermedios, de<br />

mediadores entre los hab<strong>la</strong>ntes individuales solitarios y el conjunto del sistema lingüístico. El hecho<br />

de que alguien, además de ―miembro de una sociedad‖ sea mujer, empleada de una tienda, católica,<br />

madre, inmigrante y persona que hace campaña a favor del desarme, es algo que sencil<strong>la</strong>mente se<br />

pasa por alto. El coro<strong>la</strong>rio lingüístico de todo esto —que habitamos simultáneamente muchos<br />

lenguajes diferentes, algunos de los cuales son mutuamente incompatibles- también se pasa por<br />

alto.<br />

Este alejarse del estructuralismo ha constituido en parte, para usar términos del lingüista<br />

francés Emile Benveniste, un movimiento que va del "lenguaje" al ―discurso‖. 7 ―Lenguaje‖ es el<br />

hab<strong>la</strong> o lo escrito considerado ―objetivamente‖, como una cadena de signos sin sujeto. ―Discurso‖<br />

significa lenguaje aprehendido como expresión o manifestación que abarca a sujetos que hab<strong>la</strong>n y<br />

escriben, y por lo tanto, al menos en potencia, a lectores y oyentes. Esto no equivale sencil<strong>la</strong>mente a<br />

regresar a <strong>la</strong> época reestructuralista cuando se pensaba que el lenguaje nos pertenecía<br />

individualmente (como pueden pertenecemos <strong>la</strong>s cejas), no es un retorno al clásico modelo<br />

―contractual‖ del lenguaje, según el cual el lenguaje es una especie de instrumento que emplean<br />

7 Cf. Su Problems in General Linguistics (Miami, 1971).<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!