25.10.2014 Views

Una introducción a la teoría literaria - Exordio

Una introducción a la teoría literaria - Exordio

Una introducción a la teoría literaria - Exordio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ara vez a los nuestros.<br />

En todo caso, ninguna teoría ni ningún método tiene so<strong>la</strong>mente una aplicación estratégica.<br />

Pueden movilizarse de acuerdo con diversas estrategias y con fines diferentes, pero no todos los<br />

métodos se adaptan con <strong>la</strong> misma facilidad a fines específicos. Se trata de demostrar, no de suponer<br />

desde el principio que tal método o teoría servirá para el caso. <strong>Una</strong> de <strong>la</strong>s razones por <strong>la</strong>s que no<br />

terminé este libro con una exposición de <strong>la</strong> teoría <strong>literaria</strong> socialista o de <strong>la</strong> feminista es porque<br />

opino que con ello animaría al lector a cometer lo que los filósofos l<strong>la</strong>man ―error categórico‖. Con<br />

ello podría desorientarse y llegar a pensar que <strong>la</strong> crítica política es otro enfoque crítico que se<br />

añadiría a los ya expuestos, que se diferenciaría de ellos por ciertos supuestos pero que<br />

esencialmente se trata de lo mismo, y esto no debe ser pues, como ya he dicho, toda crítica es<br />

política en cierto sentido, aunque el público tiende a calificar como política a <strong>la</strong> crítica que esté en<br />

desacuerdo con su punto de vista. La crítica socialista y <strong>la</strong> feminista, por supuesto se interesan en<br />

desarrol<strong>la</strong>r métodos y teorías adecuados a sus fines: analizan <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong> escritura y <strong>la</strong><br />

sexualidad, o entre el texto y <strong>la</strong> ideología, en una forma que suele ser diferente de <strong>la</strong> que adoptan<br />

otras teorías. Asimismo quieren afirmar que sus teorías tienen mayor fuerza explicativa que <strong>la</strong>s<br />

otras pues de no ser así, no valdría <strong>la</strong> pena presentar<strong>la</strong>s como teorías. Por otra parte sería un error<br />

considerar que <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad de esas formas de crítica consiste en que ofrecen otras opciones en<br />

materia de teorías de métodos. Esas formas de crítica se diferencian de otras porque definen de<br />

manera diferente el objeto del análisis, porque tienen diferentes valores, criterios y metas y por ello<br />

ofrecen diferentes tipos de estrategia para alcanzar esas metas.<br />

Hablé de ―metas‖ porque no debe pensarse que esta forma de crítica tenga sólo una. Hay<br />

muchas metas por alcanzar y muchas maneras de alcanzar<strong>la</strong>s. En algunas situaciones el método<br />

más productivo puede consistir en examinar como los sistemas significantes de un texto ―literario‖<br />

producen ciertos efectos ideológicos, lo cual también puede aplicarse a una pelícu<strong>la</strong> filmada en<br />

Hollywood. Proyectos así pueden resultar particu<strong>la</strong>rmente importantes cuando se dirigen a los<br />

estudios culturales que realizan los niños, también puede ser de utilidad recurrir a <strong>la</strong> literatura para<br />

fortalecer en ellos el potencial lingüístico que les niegan sus condiciones sociales. Hay usos tópicos<br />

de <strong>la</strong> literatura que son de este tipo, y también una rica tradición en torno de ese pensamiento<br />

utópico que no se debe archivar despreocupadamente tildándo<strong>la</strong> de idealista. El p<strong>la</strong>cer activo que<br />

ofrecen los artefactos culturales no debe ser relegado a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> primaria, dejando a los<br />

estudiantes más avanzados <strong>la</strong> árida tarea del análisis. El p<strong>la</strong>cer, el gusto, los efectos potenciales<br />

transformadores del discurso son temas tan ―apropiados‖ para los estudios ―superiores‖ como<br />

puede serlo <strong>la</strong> utilización de los tratados puntanos en <strong>la</strong>s formaciones discursivas en el siglo XVII.<br />

Otras veces resulta más útil no ya criticar y gozar los discursos de los demás sino producir los<br />

nuestros. En este punto (como ocurre con <strong>la</strong> tradición retórica) puede ayudarnos el estudiar lo que<br />

otros han hecho. Bien puede ser que usted desee presentar sus propias prácticas significantes para<br />

enriquecer, combatir, modificar o transformar los efectos que producen <strong>la</strong>s prácticas de otras<br />

personas.<br />

En el seno de tan variada actividad, encontrará su lugar el estudio de lo que hoy por hoy se<br />

denomina ―literatura‖. Pero no debe suponerse a priori que lo que hoy por hoy se denomina<br />

―literatura‖ constituirá siempre y en todas partes el centro de atención más importante. Un<br />

dogmatismo así no tiene cabida en el campo del estudio cultural. Tampoco es probable que los<br />

textos que actualmente se c<strong>la</strong>sifican como ―literatura‖ sigan siendo percibidos y definidos como<br />

sucede hoy; una vez que vuelvan a <strong>la</strong>s formaciones discursivas más amplias y profundas de <strong>la</strong>s<br />

cuales forman parte. Inevitablemente serán ―rescritos‖, recic<strong>la</strong>dos, destinados a otros fines,<br />

insertados en diferentes re<strong>la</strong>ciones y prácticas. Por supuesto, esto ha sucedido siempre, pero uno de<br />

los efectos del término ―literatura‖ es que nos impide darnos cuenta de ello.<br />

Obviamente, una estrategia así tiene consecuencias institucionales de gran alcance.<br />

Significaría, por ejemplo, que los departamentos de literatura tal como los conocemos hoy en día<br />

desaparecerían de los establecimientos de educación superior. Como el gobierno -precisamente en<br />

estos días en que estoy escribiendo— parece estar a punto de alcanzar esa meta con mayor rapidez<br />

y efectividad que yo mismo, no hace falta añadir que <strong>la</strong> más elevada prioridad política para quienes<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!