25.10.2014 Views

Una introducción a la teoría literaria - Exordio

Una introducción a la teoría literaria - Exordio

Una introducción a la teoría literaria - Exordio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

uno está dormido con remotas imágenes de nuestra infancia.<br />

Los sueños proporcionan <strong>la</strong> principal —no <strong>la</strong> única— vía de acceso al inconsciente. Existen<br />

también <strong>la</strong>s ―parapraxias‖, errores o deslices inexplicables al hab<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>gunas en <strong>la</strong> memoria,<br />

enredos, interpretaciones desacertadas, pérdidas de objetos, todo lo cual puede tener su origen en<br />

deseos e intenciones inconscientes. La presencia de inconsciente también sale a relucir en <strong>la</strong>s<br />

bromas y chistes, los cuales, según Freud, tienen un contenido que en gran parte es libidinal,<br />

angustioso o agresivo. Sin embargo, en <strong>la</strong>s perturbaciones psicológicas (<strong>la</strong>s hay de diversas formas)<br />

es donde el inconsciente realiza su <strong>la</strong>bor más perjudicial. Podemos tener ciertos deseos<br />

inconscientes que no podemos negar pero para los cuales no encontramos una salida práctica. En<br />

estas circunstancias los deseos buscan salir del inconsciente por <strong>la</strong> fuerza y el ego los bloquea<br />

defensivamente; el resultado de este conflicto interno es lo que l<strong>la</strong>mamos neurosis. El paciente<br />

comienza a presentar síntomas que, en forma comprometedora, a <strong>la</strong> vez que lo protegen contra los<br />

deseos inconscientes los expresan encubiertamente. Tales neurosis pueden ser obsesivas (por<br />

ejemplo, cuando es indispensable tocar en <strong>la</strong> calle todos los postes de <strong>la</strong> energía eléctrica), histéricas<br />

(un brazo se paraliza aun cuando no haya para ello ninguna causa orgánica), o fóbicas (miedo<br />

irrazonable a los espacios abiertos o a ciertos animales). Detrás de estas neurosis el psicoanálisis<br />

discierne conflictos no resueltos cuyas raíces datan de <strong>la</strong>s épocas iniciales del desarrollo del<br />

individuo y que probablemente se centran en lo edipal. Para Freud, el complejo de Edipo es "el<br />

núcleo de <strong>la</strong>s neurosis". Por lo general habrá un nexo entre el tipo de neurosis de que da muestras el<br />

paciente, y el momento de <strong>la</strong> etapa preedípica en el cual su desarrollo psíquico se detuvo o se "fijó".<br />

La meta del psicoanálisis es descubrir <strong>la</strong>s causas ocultas de <strong>la</strong> neurosis para librar a los pacientes de<br />

sus conflictos y hacer que desaparezcan los síntomas inquietantes.<br />

Es mucho más difícil hacer frente a <strong>la</strong>s psicosis: en el<strong>la</strong>s el ego, incapaz de reprimir, al menos<br />

en parte, los deseos inconscientes, como sucede en <strong>la</strong> neurosis, es dominado por ellos. Cuando esto<br />

sucede, se rompe el <strong>la</strong>zo entre el ego y el mundo externo, y el inconsciente comienza a edificar una<br />

realidad hecha de alucinaciones. Es decir, el psicópata pierde contacto con <strong>la</strong> realidad en puntos<br />

c<strong>la</strong>ve, como sucede en <strong>la</strong> paranoia y en <strong>la</strong> esquizofrenia. Si al neurótico se le puede paralizar un<br />

brazo, el psicópata puede creer que ese brazo se ha convertido en trompa de elefante. La paranoia<br />

se refiere a un estado ilusorio más o menos sistematizado, en el cual Freud incluye, además del<br />

delirio de persecución, el delirio de los celos y el delirio de grandeza. La raíz de esta paranoia <strong>la</strong><br />

ubica en <strong>la</strong> defensa inconsciente contra <strong>la</strong> homosexualidad: <strong>la</strong> mente niega este deseo convirtiendo<br />

el objeto-amor en rival o en perseguidor, y reorganizando y reinterpretando <strong>la</strong> realidad para<br />

confirmar esta sospecha. La esquizofrenia conlleva un alejamiento de <strong>la</strong> realidad y un centrarse en<br />

sí mismo, e<strong>la</strong>borando fantasías de manera excesiva y poco sistematizada; es como si el "id" (o deseo<br />

inconsciente) hubiera surgido e inundado <strong>la</strong> mente consciente con su carencia de lógica, asociaciones<br />

enigmáticas y <strong>la</strong>zos más afectivos que conceptuales entre <strong>la</strong>s ideas. El lenguaje esquizofrénico,<br />

en este sentido, presenta interesantes semejanzas con <strong>la</strong> poesía.<br />

El psicoanálisis, además de ser una teoría sobre <strong>la</strong> mente humana, es un método para curar a<br />

quienes se considera mentalmente enfermos o perturbados. La curación, según Freud, no se logra<br />

exclusivamente explicando al paciente lo que le pasa y revelándole sus motivaciones inconscientes.<br />

Esto constituye parte del sistema psicoanalítico pero por sí mismo no cura a nadie. En este sentido<br />

Freud no es un racionalista que crea que basta con comprendernos a nosotros mismos o al mundo<br />

para obrar como debemos obrar. El meollo de <strong>la</strong> cura, conforme a <strong>la</strong> teoría freudiana, se denomina<br />

"transferencia", concepto al que a veces se confunde vulgarmente con lo que Freud l<strong>la</strong>ma<br />

"proyección", es decir, el hecho de adjudicar a otros sentimientos y deseos que en realidad son de<br />

nosotros. En el transcurso del tratamiento, el analizado (o paciente) puede comenzar<br />

inconscientemente a "transferir" a <strong>la</strong> figura del analista los conflictos psíquicos que lo aquejan. Si<br />

por ejemplo, ha tenido dificultades con su propio padre, puede asignar inconscientemente al<br />

analista ese papel paternal. Esto p<strong>la</strong>ntea un problema al analista, pues <strong>la</strong> "repetición" o reposición<br />

ritual del conflicto original es una de <strong>la</strong>s maneras inconscientes con <strong>la</strong>s cuales el paciente evita<br />

solucionar el conflicto. Se repite, a veces de forma inconsciente, lo que no se puede recordar<br />

adecuadamente porque es desagradable. La transferencia proporciona al analista una visión<br />

98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!