25.10.2014 Views

Una introducción a la teoría literaria - Exordio

Una introducción a la teoría literaria - Exordio

Una introducción a la teoría literaria - Exordio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

—políticos y económicos— de <strong>la</strong> sociedad norteamericana. 4 Es c<strong>la</strong>ro que Derrida se hal<strong>la</strong> decidido a<br />

no concretarse al desarrollo de nuevas técnicas de lectura: considera <strong>la</strong> desconstrucción, en última<br />

instancia, como una práctica política, como un esfuerzo por desmante<strong>la</strong>r <strong>la</strong> lógica mediante <strong>la</strong> cual<br />

se mantiene en vigor un sistema particu<strong>la</strong>r de pensamiento, detrás del cual se encuentra todo un<br />

sistema de estructuras políticas y de instituciones sociales. No busca —sería absurdo— negar <strong>la</strong><br />

existencia de verdades, significados, identidades, intenciones y continuidades históricas<br />

re<strong>la</strong>tivamente determinados, más bien se ocupa de ver esas cosas como efectos de una historia más<br />

vasta y más profunda —del lenguaje, del inconsciente, de <strong>la</strong>s instituciones y prácticas sociales-. No<br />

puede negarse que su obra es abiertamente ahistórica, políticamente evasiva, y que en <strong>la</strong> práctica se<br />

olvida del lenguaje como "discurso"; no es posible establecer una oposición c<strong>la</strong>ramente binaria entre<br />

el auténtico Derrida y los abusos de sus seguidores. Con todo, debe considerarse como parodia de<br />

<strong>la</strong> obra personal de Derrida y de los trabajos verdaderamente productivos que han surgido después<br />

de el<strong>la</strong>, <strong>la</strong> opinión, muy difundida, acerca de que <strong>la</strong> desconstrucción niega <strong>la</strong> existencia de todo<br />

(excepto del discurso), o de que afirma <strong>la</strong> existencia de un nivel de diferencia pura donde se disuelve<br />

todo significado y toda identidad.<br />

Tampoco se daría en el b<strong>la</strong>nco si se desechara el postestructuralismo por considerarlo<br />

simple y l<strong>la</strong>namente anarquismo o hedonismo (por mucho que se haya insistido en los motivos<br />

para hacerlo). El postestructuralismo tuvo razón cuando censuró <strong>la</strong> política izquierdista ortodoxa<br />

de su época por haber fracasado, a fines de los años sesenta y a principios de los setenta,<br />

comenzaron a surgir nuevas formas políticas ante <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> izquierda tradicional se mantuvo<br />

indecisa, como hipnotizada. Su respuesta inmediata consistió en restarles importancia o en tratar de<br />

absorber<strong>la</strong>s como elementos subordinados de su propio programa. El resurgimiento del<br />

movimiento feminista en Europa y Estados Unidos fue una nueva presencia política que no<br />

respondió a ninguna de <strong>la</strong>s dos tácticas mencionadas. El movimiento feminista rechazó el enfoque<br />

estrechamente económico de buena parte del pensamiento marxista clásico, un enfoque<br />

evidentemente incapaz de explicar <strong>la</strong> condición particu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong>s mujeres como grupo social<br />

oprimido, o de hacer una aportación valiosa para lograr su transformación. Aun cuando <strong>la</strong> opresión<br />

de <strong>la</strong> mujer es sin duda una realidad material, de <strong>la</strong> cual forman parte <strong>la</strong> maternidad, el trabajo<br />

doméstico, <strong>la</strong> diferenciación injusta en los empleos y en los sa<strong>la</strong>rios, no puede reducirse a esos<br />

factores; también intervienen <strong>la</strong> ideología sexual, <strong>la</strong> imagen que hombres y mujeres tienen de sí<br />

mismos (individualmente y en sus re<strong>la</strong>ciones) en una sociedad dominada por los hombres, <strong>la</strong>s<br />

percepciones y <strong>la</strong> conducta (lo cual abarca desde lo bestialmente explícito hasta lo profundamente<br />

inconsciente). Cualquier política que no colocara esas cuestiones en el corazón de su teoría y de su<br />

ejercicio corría el riesgo de ir a parar al basurero de <strong>la</strong> historia. Como los papeles del sexismo y de<br />

los géneros son puntos en los cuales intervienen <strong>la</strong>s más profundas dimensiones personales de vida<br />

humana, una política sin ojos para <strong>la</strong> experiencia del sujeto humano desde el primer momento<br />

estaba condenada al fracaso. El movimiento del estructuralismo al postestructuralismo constituyó<br />

en parte una respuesta a esas demandas. Es por supuesto falso -como a veces se insinúa— que el<br />

movimiento feminista tenga el monopolio de <strong>la</strong> "experiencia": el socialismo no ha sido más que el<br />

conjunto de los amargos deseos y esperanzas de muchos millones de hombres y mujeres, generación<br />

tras generación, que vivieron y a veces murieron en nombre de algo que no se reducía a <strong>la</strong><br />

"doctrina de <strong>la</strong> totalidad" o <strong>la</strong> primacía de lo económico. Tampoco se acierta al identificar lo personal<br />

con lo político: es profundamente cierto que lo personal es político, pero hay un sentido importante<br />

en el cual lo personal es también personal, y político lo político. La lucha política no puede reducirse<br />

a lo personal ni viceversa. El movimiento feminista, con todo derecho, rechazó ciertas formas<br />

organizacionales rígidas y ciertas teorías políticas "supertotalizadoras"; pero muy a menudo, el<br />

obrar así, procuró el progreso de lo personal, de lo espontáneo y de <strong>la</strong> experiencia, como si<br />

proporcionara una estrategia política adecuada, rechazó <strong>la</strong> "teoría" en formas casi iguales a <strong>la</strong>s del<br />

antintelectualismo ordinario; y, en algunos de sus sectores, pareció interesarse únicamente en los<br />

sufrimientos de <strong>la</strong>s mujeres y en <strong>la</strong> cuestión de su resolución política, así como algunos marxistas<br />

4 Phillipe Lacoue-Labarthe y Jean-Luc Nancy (comps.), Les Fins de l´Homme (París, 1981), pp. 526-529.<br />

92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!