25.10.2014 Views

Una introducción a la teoría literaria - Exordio

Una introducción a la teoría literaria - Exordio

Una introducción a la teoría literaria - Exordio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lotman considera lo poético como un sistema estratificado donde el significado sólo existe dentro<br />

del contexto, regido por grupos de semejanzas y oposiciones. Las diferencias y paralelismos que<br />

aparecen en el texto son de suyo términos re<strong>la</strong>tivos, y sólo pueden percibirse en su re<strong>la</strong>ción mutua.<br />

En <strong>la</strong> poesía, <strong>la</strong> naturaleza del significante, <strong>la</strong>s pautas de sonido y ritmo establecidas por <strong>la</strong>s marcas<br />

que aparecen en <strong>la</strong> página son lo que determinan lo significado. Un texto poético está<br />

―semánticamente saturado‖, condensa más ―información‖ que cualquier otro tipo de discurso.<br />

Ahora bien, para <strong>la</strong> teoría moderna de <strong>la</strong> comunicación en general, un aumento de información<br />

conduce a un descenso de <strong>la</strong> comunicación (ya que yo no puedo absorber cuanto usted me dice con<br />

tan gran intensidad), pero esto no ocurre en <strong>la</strong> poesía debido al carácter único en su género de su<br />

organización interna. La poesía tiene un mínimo de ―redundancia‖—de aquellos signos que se<br />

hal<strong>la</strong>n presentes en el discurso más bien para facilitar <strong>la</strong> comunicación que para transmitir<strong>la</strong>—, pero<br />

aun así logra un conjunto de mensajes más rico que el de cualquier otra forma de lenguaje. Los<br />

poemas son malos cuando no contienen suficiente información, pues, como apunta Lotman, ―<strong>la</strong><br />

información es belleza‖. Todo texto literario está constituido por cierto numero de ―sistemas‖;<br />

(lexicológicos o lexicales, gráficos, métricos, fonológicos, etc.), y logra el efecto que se propone<br />

mediante choques y tensiones constantes entre esos sistemas. Cada uno de los sistemas representa<br />

una ―norma‖ de <strong>la</strong> cual los otros se desvían, estableciendo un código de expectativas que vio<strong>la</strong>n. El<br />

metro, por ejemplo, crea cierto patrón que <strong>la</strong> sintaxis del poema puede cortar por el medio o vio<strong>la</strong>r.<br />

En esta forma, cada sistema del texto ―desfamiliariza‖ a los otros, rompe su regu<strong>la</strong>ridad y hace que<br />

resalten con mayor viveza. Nuestra percepción de <strong>la</strong> estructura gramatical del poema, pongamos<br />

por caso, puede aumentar nuestra conciencia de sus significados. Así corno alguno de los sistemas<br />

del poema corre el peligro de convertirse en obviamente pronosticable, otro corta por un atajo y con<br />

este rompimiento produce nueva vida. Si se asocian dos pa<strong>la</strong>bras debido a su sonido semejante o su<br />

posición dentro del esquema métrico, se logra una conciencia más honda de <strong>la</strong> semejanza o de <strong>la</strong><br />

diferencia de su significado. La obra <strong>literaria</strong> continuamente enriquece y transforma el significado<br />

que registra el diccionario, genera nuevas significaciones mediante el choque y <strong>la</strong> condensación de<br />

sus diversos ―niveles‖. Como dos pa<strong>la</strong>bras —cualesquiera que sean— pueden yuxtaponerse<br />

tomando como base algún rasgo equivalente, <strong>la</strong> posibilidad presenta un carácter más o menos<br />

ilimitado. Cada pa<strong>la</strong>bra del texto se une a varias otras pa<strong>la</strong>bras mediante todo un conjunto de<br />

estructuras formales, de esta manera su significado está siempre ―superdeterminado‖, y es siempre<br />

resultado de diversos determinantes que actúan al unísono. <strong>Una</strong> pa<strong>la</strong>bra en particu<strong>la</strong>r puede<br />

re<strong>la</strong>cionarse con otra pa<strong>la</strong>bra mediante <strong>la</strong> asonancia, con otra a través de <strong>la</strong> equivalencia sintáctica,<br />

y con otra más debido al paralelismo morfológico, etc. Así, cada signo participa simultáneamente<br />

en varios "patrones paradigmáticos" o sistemas diferentes. Esta complejidad aumenta<br />

considerablemente debido a <strong>la</strong>s cadenas "sintagmáticas" de asociación, <strong>la</strong>s estructuras más bien<br />

"<strong>la</strong>terales" que "verticales" donde se hal<strong>la</strong>n colocados los signos.<br />

Así, para Lotman, el texto poético es un "sistema de sistemas", una re<strong>la</strong>ción de re<strong>la</strong>ciones. Es<br />

<strong>la</strong> forma más compleja del discurso que pueda imaginarse, condensa y une varios sistemas, cada<br />

uno de los cuales encierra sus propias tensiones, paralelismos, repeticiones y oposiciones, y<br />

modifica constantemente todos los otros sistemas. En realidad no se puede leer un poema, sólo es<br />

posible releerlo, pues algunas de sus estructuras sólo pueden percibirse retrospectivamente. La<br />

poesía activa todo el cuerpo del significador, obliga a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra a un máximo rendimiento bajo <strong>la</strong><br />

intensa presión de <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras próximas, con el fin de dar salida a su más rico potencial. Cuanto<br />

percibimos en el texto, lo percibimos únicamente a través de contrastes y diferencias: un elemento<br />

sin re<strong>la</strong>ción diferencial con algún otro permanecería invisible. Incluso <strong>la</strong> ausencia de ciertos recursos<br />

puede producir un significado: si los códigos o c<strong>la</strong>ves que generó <strong>la</strong> obra llevan a esperar una rima<br />

o un final feliz que no llega a materializarse, este recurso "de signo negativo", como lo l<strong>la</strong>ma<br />

Lotman, puede constituir una unidad de significado tan efectiva como cualquier otra. En realidad,<br />

<strong>la</strong> obra <strong>literaria</strong> genera y vio<strong>la</strong> expectativas continuamente, es una interacción de lo regu<strong>la</strong>r y de lo<br />

fortuito, de normas y desviaciones, de patrones rutinarios e impresionantes desfamiliarizaciones.<br />

No obstante esta extraordinaria riqueza verbal, no considera Lotman que <strong>la</strong> poesía o <strong>la</strong><br />

literatura puedan definirse partiendo de sus propiedades lingüísticas intrínsecas. El significado del<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!