28.01.2015 Views

Ingeniería y Pensamiento - Universidad de Sevilla

Ingeniería y Pensamiento - Universidad de Sevilla

Ingeniería y Pensamiento - Universidad de Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> la manera más rápida y clara. El objetivo <strong>de</strong> estos manuales es comunicarnos<br />

bien los resultados, pero no enseñarnos cómo esos resultados se obtienen. Son<br />

muy pocos los que han llegado a tomar contacto directo con el mundo <strong>de</strong> la<br />

investigación, <strong>de</strong> ahí que la i<strong>de</strong>a habitual sea la fría imagen <strong>de</strong> la ciencia como<br />

producto elaborado completo, y no la imagen <strong>de</strong> la ciencia en <strong>de</strong>sarrollo, en<br />

acción, en caliente 13 . Pero basta asomarse a un <strong>de</strong>partamento o un laboratorio y<br />

realizar un recuento para darse cuenta <strong>de</strong> que el conjunto <strong>de</strong> los<br />

experimentadores supera siempre con mucho al <strong>de</strong> los teóricos, ya sea entre los<br />

físicos, entre los biólogos, o don<strong>de</strong> queramos.<br />

Para compren<strong>de</strong>r qué es la ciencia y cómo se elabora, es preciso por tanto<br />

librarse <strong>de</strong> la tradicional imagen <strong>de</strong> la ciencia como teoría. Sin duda los<br />

científicos van formando conceptos, principios y teorías, pero la mayor parte <strong>de</strong><br />

su tiempo se <strong>de</strong>dica a obtener datos fiables, a perfeccionar los cálculos y los<br />

experimentos, a medir y a verificar si los datos y las predicciones encajan, etc.<br />

En los últimos veinte años, la corriente que algunos llaman nuevo<br />

experimentalismo ha surgido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> la ciencia para reclamar<br />

atención a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> observación y experimentación (ver nota 7).<br />

También los historiadores han reclamado mayor atención a los instrumentos y<br />

los experimentos 14 . A mí particularmente me gusta <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>bemos concebir<br />

la ciencia como actividad, y que en una primera aproximación es el producto <strong>de</strong><br />

una dinámica bipolar, <strong>de</strong> la interacción entre dos fases: la actividad teórica y la<br />

actividad experimental. Cada una <strong>de</strong> ellas tiene sus reglas y normas, su<br />

metodología y su epistemología; si renunciamos a enten<strong>de</strong>r una <strong>de</strong> ellas, como<br />

hizo la filosofía <strong>de</strong> la ciencia tradicionalmente, no podremos enten<strong>de</strong>r el<br />

conocimiento científico.<br />

El método hipotético-<strong>de</strong>ductivo (ya sea en versión falsacionista o<br />

verificacionista) nos da una buena aproximación a cómo se relacionan los<br />

productos <strong>de</strong> una actividad (teorías) con los <strong>de</strong> la otra (datos). Pero ese pobre<br />

esqueleto lógico, pese a sus virtu<strong>de</strong>s, se queda muy lejos <strong>de</strong> comenzar a<br />

13 Este ha sido un tema <strong>de</strong> moda entre los sociólogos <strong>de</strong> la ciencia; un libro muy bueno a este<br />

respecto es el <strong>de</strong> B. Latour, Ciencia en acción: cómo seguir a científicos e ingenieros a través <strong>de</strong><br />

la sociedad (Barcelona, Labor, 1992).<br />

14 Un trabajo pionero en esta dirección es el <strong>de</strong> J. Heilbron, Electricity in the 17th and 18th<br />

Centuries (University of California Press 1979), y también el <strong>de</strong> P. Galison, How experiments end<br />

(Univ. Chicago Press, 1987).<br />

130

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!