28.01.2015 Views

Ingeniería y Pensamiento - Universidad de Sevilla

Ingeniería y Pensamiento - Universidad de Sevilla

Ingeniería y Pensamiento - Universidad de Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Evolución somática<br />

Las células somáticas <strong>de</strong> los animales, como las que forman nuestro cuerpo<br />

pero no tienen posibilidad <strong>de</strong> originar otros organismos, están libres <strong>de</strong> la<br />

servidumbre <strong>de</strong> tener que sufrir mutaciones para favorecer la evolución. Cabría<br />

esperar que sus equipos <strong>de</strong> copia y reparación sean perfectísimos, tan buenos por lo<br />

menos como los mejores que se conocen. Esta esperanza no se confirma en la<br />

realidad. Las tasas <strong>de</strong> mutación varían <strong>de</strong> unas células a otras y <strong>de</strong> unos genes a otros.<br />

Unas tasas <strong>de</strong> mutación altísimas, comparables a las <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong> la gripe,<br />

nos permiten obtener en unas células especializadas muchísimas variantes <strong>de</strong><br />

unos pocos genes responsables <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> anticuerpos. Al mismo tiempo<br />

se da una fuerte selección, porque las células que producen los anticuerpos más<br />

útiles proliferan más que las otras. El resultado es que nuestro mecanismo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>fensa mejora muy <strong>de</strong>prisa y en unos pocos días se ajusta a nuevos enemigos,<br />

como pue<strong>de</strong>n ser patógenos con los que antes no habíamos entrado en contacto.<br />

Los mecanismos <strong>de</strong> la evolución no solo funcionan durante la proliferación <strong>de</strong><br />

los organismos, sino también durante la proliferación <strong>de</strong> sus células.<br />

La evolución <strong>de</strong> las células <strong>de</strong> un organismo no siempre es ventajosa. Los<br />

tumores son originados por células mutantes que se multiplican cuando no <strong>de</strong>ben e<br />

inva<strong>de</strong>n otros lugares <strong>de</strong>l cuerpo porque han sufrido mutaciones en los genes,<br />

llamados oncogenes, cuya función normal es acomodar esas conductas a los<br />

intereses <strong>de</strong>l organismo entero. Los cánceres son por tanto enfermeda<strong>de</strong>s genéticas,<br />

aunque pocas veces sean hereditarias. Una mutación que haga infiables los equipos<br />

<strong>de</strong> replicación y reparación <strong>de</strong> una célula pue<strong>de</strong> dar lugar a tasas <strong>de</strong> mutación muy<br />

altas en ella y sus <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l organismo, con acumulación <strong>de</strong> muchos<br />

millares <strong>de</strong> cambios en la información genética. Nuestro compatriota Manuel<br />

Perucho <strong>de</strong>scubrió esa situación <strong>de</strong> catástrofe genética en muchos tumores, que se<br />

originan porque algunas <strong>de</strong> las mutaciones acumuladas afectan a oncogenes.<br />

A pesar <strong>de</strong> que los mamíferos tenemos muchos genes para replicación y<br />

reparación, sufrimos carencias llamativas; por ejemplo, carecemos <strong>de</strong> fotoliasas,<br />

presentes en casi todos los seres vivos. Las fotoliasas reparan muy eficazmente los<br />

daños producidos por la radiación ultravioleta; para ello reconocen los cambios<br />

químicos más frecuentes en ADN expuesto a la radiación y los corrigen usando<br />

directamente como fuente <strong>de</strong> energía la luz <strong>de</strong>l sol. Este es un diseño admirable<br />

porque en la naturaleza ambas radiaciones siempre van juntas y porque la reparación<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!