28.01.2015 Views

Ingeniería y Pensamiento - Universidad de Sevilla

Ingeniería y Pensamiento - Universidad de Sevilla

Ingeniería y Pensamiento - Universidad de Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DISEÑO Y REPRESENTACIÓN EN LA INGENIERÍA<br />

Fernando Broncano<br />

Departamento <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s<br />

<strong>Universidad</strong> Carlos III <strong>de</strong> Madrid<br />

Javier Aracil me ha enseñado a lo largo <strong>de</strong> muchos años que una parte <strong>de</strong> la<br />

tarea <strong>de</strong> los ingenieros es simular la realidad, inventarse mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> los que no<br />

cabe preguntarse si son buenas correspon<strong>de</strong>ncias con la realidad cuanto si<br />

funcionan o no como guías para la acción. El tema sobre el que versa mi<br />

presentación tiene que ver con otra <strong>de</strong> las facetas <strong>de</strong> la actividad ingenieril que<br />

también tiene una existencia paralela a la <strong>de</strong> la realidad, se trata <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong><br />

diseñar objetos y artefactos que aún no existen y que tal vez nunca lleguen a existir.<br />

Es digno <strong>de</strong> notar esta característica <strong>de</strong> la práctica ingenieril <strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong> un lado<br />

con un pie en la eficiencia y con otro en la imaginación. Como el dios Jano, la<br />

ingeniería presenta una doble cara <strong>de</strong> actividad instrumental y <strong>de</strong> actividad<br />

creadora. No siempre se piensa así la ingeniería, se tien<strong>de</strong> a contemplarla como<br />

una parte menor <strong>de</strong> la gran cultura, cuando no como lo opuesto a ella. No sería tan<br />

grave la situación si solamente se tratase <strong>de</strong> una opinión externa y si los propios<br />

ingenieros no hubiesen internalizado en algún sentido la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que su actividad<br />

se encuentra regida únicamente por las reglas <strong>de</strong> la racionalidad instrumental. La<br />

historiadora <strong>de</strong> la tecnología Rosalind Williams 1 , que ha tenido la oportunidad <strong>de</strong><br />

seguir muy <strong>de</strong> cerca la evolución <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la tecnología en una<br />

institución tan prestigiosa como el MIT, pues fue <strong>de</strong>cana durante veinte años, se<br />

quejaba <strong>de</strong> la presión creciente en la edad <strong>de</strong> la información para suprimir todos<br />

los elementos no instrumentales <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong> los ingenieros. Mi propuesta,<br />

y éste es en parte el tema <strong>de</strong> la conferencia, como un ejemplo aplicado, es que se<br />

tome en serio la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la ingeniería como una forma <strong>de</strong> cultura y que, como tal,<br />

se consi<strong>de</strong>ren sus aspectos humanísticos, conceptuales, <strong>de</strong> relación con la<br />

1 R. Williams (2000), “All that is Solid Melts into Air. Historians of Technology in the<br />

Information Revolution”, Technology and Culture 41, 641-68.<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!