28.01.2015 Views

Ingeniería y Pensamiento - Universidad de Sevilla

Ingeniería y Pensamiento - Universidad de Sevilla

Ingeniería y Pensamiento - Universidad de Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Somos una extraña especie. Muchos pensadores han puesto <strong>de</strong> manifiesto<br />

el carácter radical <strong>de</strong> proyecto inacabado <strong>de</strong> los seres humanos que necesita<br />

constantemente reinventarse y que, en consecuencia, nos lleva tanto a<br />

hacernos a nosotros mismos como a transformar nuestro entorno, el cual<br />

hemos remo<strong>de</strong>lado profundamente a lo largo <strong>de</strong> toda la historia <strong>de</strong> la<br />

civilización convirtiéndolo en un artificio, en una inmensa prótesis, en el<br />

mundo artificial en el que hoy se <strong>de</strong>senvuelve nuestra vida y <strong>de</strong>l que nosotros<br />

mismos somos parte constituyente. Nuestro éxito biológico, el aparente<br />

predominio <strong>de</strong> nuestra especie sobre la Tierra, es indisociable <strong>de</strong> ese progreso<br />

<strong>de</strong> lo artificial. Ante la transformación que la técnica ha producido sobre<br />

nuestro planeta surgen inacabables preguntas: ¿es reversible el impacto <strong>de</strong> lo<br />

artificial, ¿nuestro éxito abre una nueva era en la Tierra, ¿somos la<br />

culminación <strong>de</strong> un proceso, o el principio <strong>de</strong> otro –o más mo<strong>de</strong>stamente una<br />

etapa in<strong>de</strong>terminada en la evolución Estas cuestiones, y otras muchas<br />

análogas, nos sitúan ante el misterioso abismo en el que se entremezclan<br />

nuestra existencia y nuestro <strong>de</strong>stino. La pretendida trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> estas<br />

cuestiones no <strong>de</strong>be, sin embargo, enmascarar otras más cotidianas asociadas<br />

también a la técnica y a las que los ingenieros, en nuestro ejercicio profesional,<br />

difícilmente po<strong>de</strong>mos substraernos: creamos constantemente las condiciones<br />

para una transformación en la que parece estar implícita una componente <strong>de</strong><br />

progreso, en una acepción convencional <strong>de</strong> ese término, pero que<br />

inevitablemente produce efectos colaterales ante los que, muchas veces,<br />

carecemos <strong>de</strong> respuesta. En todo caso resulta inevitable la asunción <strong>de</strong> riesgos,<br />

la clara conciencia <strong>de</strong> que cualquier cosa que hagamos nos coloca ante una<br />

situación in<strong>de</strong>finida cuyo significado último (cualquier cosa que eso sea) no<br />

po<strong>de</strong>mos preten<strong>de</strong>r alcanzar y que inevitablemente nos lleva a aceptar riesgos.<br />

¿Debe seguir el progreso a pesar <strong>de</strong> todo ¿Qué voluntad podría pararlo, o al<br />

menos reconducirlo La metáfora <strong>de</strong>l navío en alta mar en plena tormenta y sin<br />

referencias claras se hace ineludible.<br />

Por tanto, no parece pru<strong>de</strong>nte que el mundo <strong>de</strong>l pensamiento no tenga entre<br />

sus inquietu<strong>de</strong>s primordiales al mundo <strong>de</strong> la técnica, tanto en sus repercusiones<br />

sociales (que posiblemente sí lo haga) como en el análisis crítico <strong>de</strong> esa forma<br />

radical <strong>de</strong> quehacer humano. La invasión <strong>de</strong> lo artificial, con sus formas<br />

peculiares <strong>de</strong> crearlo e implantarlo socialmente, requiere una ineludible<br />

atención. La ingeniería, lo hemos visto repetidamente a lo largo <strong>de</strong> estas líneas,<br />

164

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!