28.01.2015 Views

Ingeniería y Pensamiento - Universidad de Sevilla

Ingeniería y Pensamiento - Universidad de Sevilla

Ingeniería y Pensamiento - Universidad de Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Precisamente por esa responsabilidad asumida es más que necesario tener<br />

presente en el juicio que conduce la producción <strong>de</strong> un artefacto las condiciones<br />

<strong>de</strong> su legitimidad, hacer presente que los diseños son mejores o peores, en<br />

<strong>de</strong>finitiva, a reflexionar sobre las condiciones por las que este juicio <strong>de</strong>l<br />

“hágase” tan prometeico son condiciones <strong>de</strong> legitimidad. Es cierto que los<br />

filósofos sienten a menudo la tentación platónica <strong>de</strong>l filósofo rey, <strong>de</strong> andar por<br />

ahí diciéndole a todo el mundo cómo <strong>de</strong>ben hacerse las cosas, y es cierto<br />

también que casi nunca nadie les pi<strong>de</strong> cuentas por esa moralina con la que<br />

impregnan todo, pero también es cierto que en una cierta división social <strong>de</strong>l<br />

trabajo, al filósofo le toca la responsabilidad <strong>de</strong> recordar que nuestros juicios<br />

crean responsabilidad, y que por ello <strong>de</strong>bemos atenernos a las condiciones <strong>de</strong><br />

legitimidad que hacen que los juicios sean sabios y a<strong>de</strong>cuados. Del mismo<br />

modo, no es menos urgente recordarle sea al ingeniero o al filósofo que las<br />

condiciones <strong>de</strong> legitimidad <strong>de</strong>ben referirse en primer lugar al modo en el que se<br />

produce este juicio sobre el que <strong>de</strong>scansa la responsabilidad y que antes <strong>de</strong><br />

imponer con toda rapi<strong>de</strong>z algún código <strong>de</strong> valores hay que reflexionar con<br />

cuidado sobre estas formas <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l juicio técnico. Pues se bascula<br />

entre una ten<strong>de</strong>ncia a quitarse la responsabilidad <strong>de</strong> encima <strong>de</strong> formas<br />

contrapuestas, unas veces aludiendo a una supuesta necesidad técnica, que<br />

<strong>de</strong>termina cualquier <strong>de</strong>cisión alternativa y otras imponiendo una no menos<br />

supuesta obligación moral que no atien<strong>de</strong> tampoco a las posibilida<strong>de</strong>s y cursos<br />

<strong>de</strong> acción técnica alternativas. De ahí que sea tan relevante volver una y otra vez<br />

sobre la naturaleza <strong>de</strong>l diseño. No porque vayamos con ello a apren<strong>de</strong>r a diseñar<br />

mejor, sino porque <strong>de</strong> este modo apren<strong>de</strong>mos algo sobre qué es lo que hacemos<br />

cuando diseñamos y sobre cómo se producen nuestros juicios sobre un curso <strong>de</strong><br />

acción posible.<br />

Un diseño, para <strong>de</strong>cirlo rápidamente, es una respuesta novedosa y eficiente<br />

a un problema práctico. Estas tres condiciones componen sendas dimensiones<br />

<strong>de</strong>l juicio técnico. A saber: presuponen un problema práctico y postulan la<br />

eficiencia y la novedad en la solución a ese problema. Nada hay <strong>de</strong> trivial en<br />

estas tres características: ni en lo que sea un problema práctico, ni en la novedad,<br />

ni en la eficiencia. Las tres características son borrosas, esencialmente borrosas,<br />

y sin embargo son condiciones imprescindibles en la formulación <strong>de</strong> un juicio<br />

técnico. La categoría <strong>de</strong> problema, en primer lugar, hace referencia a la visión <strong>de</strong><br />

futuros alternativos posibles. Cuando un curso <strong>de</strong> acción está <strong>de</strong>terminado por la<br />

72

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!