28.01.2015 Views

Ingeniería y Pensamiento - Universidad de Sevilla

Ingeniería y Pensamiento - Universidad de Sevilla

Ingeniería y Pensamiento - Universidad de Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

iológica: una parte produce variaciones virtuales y otra parte elige las más<br />

prometedoras 13 .<br />

Hay un elemento originario que da i<strong>de</strong>ntidad a un artefacto: el momento en<br />

el que fue elegido el artefacto o componente, a causa <strong>de</strong> la conducta que<br />

realizaba y el beneficio que producía. Tanto en la selección como en la intención,<br />

se trata <strong>de</strong> un momento histórico que, relativamente a ciertas condiciones<br />

normales, establece la función. En el caso <strong>de</strong> la tecnología, la función pue<strong>de</strong><br />

representarse por un punto fijo en el espacio <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s. Es la posibilidad<br />

elegida para ser realizada a través <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong>l artefacto. Esta función y<br />

las condiciones normales <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l artefacto se especifican<br />

habitualmente en el manual <strong>de</strong> instrucciones <strong>de</strong>l artefacto. Correspon<strong>de</strong>n a la<br />

13 Queda fuera <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> este trabajo una reciente línea <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> mayor<br />

interés. Se trata <strong>de</strong>l diseño evolucionario. El diseño evolucionario aprovecha un método <strong>de</strong><br />

computación, la programación evolucionaria para aplicarla al diseño <strong>de</strong> objetos. En la programación<br />

evolucionaria muchas variaciones <strong>de</strong> un programa se someten a evaluación y se reproducen aquéllas<br />

que son más acor<strong>de</strong>s con una cierta intención <strong>de</strong> realización <strong>de</strong>l programa. A través <strong>de</strong> otras técnicas,<br />

también nacidas en el contexto <strong>de</strong> ejemplificación evolucionaria <strong>de</strong> la computación, en particular las<br />

<strong>de</strong> la llamada Vida Artificial, po<strong>de</strong>mos usar estas reproducciones para generar diversas versiones <strong>de</strong><br />

artefactos que son sometidas a evaluación. Tanto la evolución como el diseño evolucionario son<br />

procedimientos no intencionales, inconscientes. Pero el diseño evolucionario tiene la intencionalidad<br />

<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> los programadores <strong>de</strong>l sistema, pues su elección <strong>de</strong> los parámetros por los que va a ser<br />

seleccionada una cierta variante convierte a estos programadores, o usuarios <strong>de</strong>l programa, en una<br />

suerte <strong>de</strong> medio inteligente lamarckiano que dirige la evolución. De manera que las técnicas <strong>de</strong><br />

diseño evolucionario son instrumentos que amplifican la capacidad representacional y computacional<br />

<strong>de</strong>l diseñador (véase más abajo) pero no son “sustitutos no intencionales” <strong>de</strong>l diseño intencional. Lo<br />

cual no obsta para que sean una <strong>de</strong> las líneas más prometedoras <strong>de</strong> innovación en métodos. He aquí<br />

algunas buenas introducciones tanto al diseño como a la programación evolucionaria:<br />

Peter J. Bentley (ed) (1999), Evolutionary Design by Computers, San Francisco, Morgan Kaufmann;<br />

Margaret Bo<strong>de</strong>n (1992), The Creative Mind: Myths and Mechanisms, Londres, Basic Books (hay<br />

versión española en Gedisa); J. Gero, M. L. Mahler (eds) (1993), Mo<strong>de</strong>ling Creativity and<br />

Knowledge-Based Creative Design, Hillsdale, NJ, Lawrence Erlbaum; David Goldberg (1999), The<br />

Design of Innovation: Lessons form Genetic Algoritms, Cambridge MA, MIT Press; John Holland<br />

(1975), Adaptation in Natural and Artificial Systems Ann Arbor, University of Michigan Press; John<br />

Koza (1992), Genetic Programming: On the Programming by Computers by Means of Natural<br />

Selection, Cambridge MA, MIT Press; B. Langdon (1998), Genetic Programming and Data<br />

Structures: Genetic Programming + Data Structures = Automatic Programming!, Boston MA,<br />

Kluwer; Chris Langton (1995), Artificial Life: an Overview, Cambridge MA, MIT Press; Melanie<br />

Mitchel (1996), An Introduction to Genetic Algoritms, Cambridge MA, MIT Press; S. Todd, W.<br />

Latham (1992), Evolutionary Art and Computers, Aca<strong>de</strong>mic Press.<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!