28.01.2015 Views

Ingeniería y Pensamiento - Universidad de Sevilla

Ingeniería y Pensamiento - Universidad de Sevilla

Ingeniería y Pensamiento - Universidad de Sevilla

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Como las mutaciones son errores ciegos, al aumentar la tasa <strong>de</strong> mutación<br />

aumentan por igual el lastre genético (las mutaciones in<strong>de</strong>seables) y la velocidad<br />

<strong>de</strong> adaptación evolutiva a nuevas circunstancias (por mutaciones ventajosas en<br />

ellas). El lastre genético aumenta con el tamaño <strong>de</strong>l genoma, porque, para una<br />

misma tasa <strong>de</strong> mutación, cuantos más genes haya más funciones génicas pue<strong>de</strong>n<br />

resultar afectadas y más individuos sufrirían al menos algún <strong>de</strong>fecto genético<br />

grave. Se esperaría, en compensación, que las tasas <strong>de</strong> mutación sean más bajas<br />

en los organismos con genomas gran<strong>de</strong>s, pero esa compensación tiene un límite,<br />

porque se volvería más rara cualquier mutación concreta que hiciera falta para<br />

hacer frente a los cambios ambientales. Si aceptamos la estimación <strong>de</strong> que las<br />

socieda<strong>de</strong>s humanas no podrían soportar una duplicación <strong>de</strong>l lastre genético, se<br />

pue<strong>de</strong> sospechar que tampoco soportarían un aumento <strong>de</strong>l número total <strong>de</strong> genes.<br />

Los genomas no pue<strong>de</strong>n crecer in<strong>de</strong>finidamente; la evolución biológica no<br />

pue<strong>de</strong> sobrepasar cierto límite <strong>de</strong> complejidad <strong>de</strong> los organismos.<br />

El tamaño efectivo <strong>de</strong>l genoma, para esta consi<strong>de</strong>ración, no es el número<br />

total <strong>de</strong> sus nucleótidos, sino el <strong>de</strong> los que tienen funciones mantenidas por<br />

selección evolutiva. Se cree que muchos segmentos <strong>de</strong> los genomas <strong>de</strong> los<br />

mamíferos y <strong>de</strong> muchos otros animales y plantas no sirven para gran cosa y no<br />

contribuyen al tamaño efectivo <strong>de</strong>l genoma. También importa la presencia <strong>de</strong><br />

genes repetidos, idénticos o muy parecidos, que es frecuente en nuestro caso,<br />

porque la función perdida por mutación <strong>de</strong> un gen pue<strong>de</strong> ser cubierta por otro<br />

que se le parezca. A veces se producen repeticiones completas <strong>de</strong>l genoma y se<br />

obtienen organismos que tienen el doble <strong>de</strong> genes sin haber variado<br />

sustancialmente sus funciones. Entre las secuencias inútiles y las repetidas tal<br />

vez podamos explicar que las cebollas tienen un genoma seis veces mayor que<br />

el nuestro y las gallinas menos <strong>de</strong> la mitad y que haya organismos con genomas<br />

mucho mayores y mucho menores que estos.<br />

La presunta limitación <strong>de</strong>l tamaño efectivo <strong>de</strong> los genomas no afecta al<br />

aumento <strong>de</strong> complejidad por cooperación biológica entre organismos <strong>de</strong> la<br />

misma o <strong>de</strong> distintas especies; así, los animales no necesitamos los genes para la<br />

fotosíntesis y las plantas dispersan sus semillas sin necesidad <strong>de</strong> motorizarlas.<br />

Recientemente el mayor aumento <strong>de</strong> la complejidad en nuestro planeta se <strong>de</strong>be<br />

a la evolución cultural. Cualquier biblioteca que se precie contiene más<br />

información que el genoma humano.<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!