21.03.2015 Views

diccionario

diccionario

diccionario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

134<br />

reflexiones epistemológicas, especialmente en algunos pre-socráticos, Platón y Aristóteles, y<br />

así a lo largo de la Edad Media; no obstante, es en la Edad Moderna cuando John Locke<br />

escribe en 1690 una obra dedicada a esta especialidad: “An essay concerning human<br />

understanding” (Ensayo sobre el entendimiento humano). Leibniz refutó la posición de<br />

Locke, y escribió “Nouveaux essais sur l´entendement humanin” (Nuevos ensayos sobre el<br />

entendimiento humano) públicada póstumamente en 1765.<br />

A partir de este debate comienzan a surgir nuevas posiciones encontradas sobre la teoría del<br />

conocimiento, como por ejemplo las obras de: George Berkeley, en su obra “A treatise<br />

concerning the principles of human knowledge” (Tratado de los principios del<br />

conocimiento humano) de 1710; David Hume en su obra “A treatise on human nature”<br />

(Tratado de la naturaleza humana) de 1740, y “Enquiry concerning human understanding”<br />

(Investigación sobre el entendimiento humano) de 1748.<br />

Algunos autores sostienen que el padre de la teoría del conocimiento es Emmanuel Kant,<br />

quien expresó sus ideas epistemológicas en la obra “Crítica de la razón pura” de 1781; allí,<br />

se presenta una fundamentación crítica del conocimiento científico de la naturaleza, y se<br />

establece un “método” para asegurar la validez lógica del conocimiento.<br />

Fichte, como pensador inmediato a Kant, plantea una teoría del conocimiento bajo una<br />

nueva acepción: “teoría de la ciencia”, no obstante su concepción presenta una confusión de<br />

epistemología con metafísica, elemento que se desborda en Schelling y Hegel, y que a su<br />

vez llega al marco teórico de Schopenhauer y Von Hartmann. Esta simbiósis hace que surja<br />

una corriente “neokantista” que intenta discernir y separar los elementos yuxtapuestos de<br />

epistemología y metafísica. A partir de aquí, la teoría sobre el conocimiento se sobresatura y<br />

comienzan a surgir múltiples corrientes.<br />

Hemos analizado brevemente las grandes corrientes históricas sobre epistemología, no<br />

obstante, no podemos soslayar otro tipo de discursos ideológicos más personalizados que<br />

de una manera u otra han definido perfiles epistémicos. El debate histórico sobre las<br />

posibilidades nominalistas, realistas o realismo moderado (in rem, ante re, post rem)<br />

insertan un gran problema de articulación entre la realidad y la persona humana; la pregunta<br />

fundamental es ¿cómo conocemos?, y las subsiguientes cuestiones que plantea esta<br />

pregunta son: ¿conocemos a partir de la realidad “res”?, o bien ¿conocemos por las<br />

posibilidades del sujeto?.<br />

Una de las corrientes que reflejan una solución sobre este tópico el “Dogmatismo” (del<br />

gr. δογµα, doctrina fija), que sostiene una posición epistemológica para la cual no existe el<br />

problema del conocimiento. El dogmatismo da por supuesta la posibilidad y la realidad del<br />

contacto entre el sujeto y el objeto; para esta corriente la conciencia cognocente aprehende<br />

su objeto, y esta confianza se sustenta en una confianza en la razón humana no debilitada<br />

por ninguna duda. El “Escepticismo” (del gr.σχεπτεσθαι examinar), parte de un principio<br />

que se ubica en la antípoda del dogmatismo; mientras éste considera la posibilidad de<br />

contacto entre el sujeto y el objeto, como algo comprensible de suyo, el escepticismo la<br />

niega. Según ésta corriente, el sujeto no puede aprehender el objeto, esta aprehensión es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!