10.07.2015 Views

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

111todo el vídeo, la filmación del deporte obedecía no sóloa una función documental sino también científica,especialmente en aquellos deportes en los que la enseñanzay el aprendizaje de gestos técnicos requerían deuna gran dificultad, como es el caso de la gimnasiadeportiva.A medida que se va consolidando el cine, el deporteempezará a formar parte de innumerables tramasargumentales. El rol de un deportista (boxeador,piloto de carreras, futbolista...) ha sido y sigue siendofuente inagotable para historias de ficción. En estaspelículas según se señaló en el programa del Ciclo deCine Olímpico de Granada, «los directores han puestola narración al servicio no sólo del deporte sino tambiéndel esfuerzo, la competición y la sublimación comometáfora del deseo, específicamente humano, desuperación» (INEF, 1996: 11).En otras ocasiones sondeterminados deportes los quesirven de trama principal paradesarrollar otras historias. Eneste sentido, Mérida (1994: 5)afirma que «la industria cinematográficaha visto en el deporteuna sólida base argumentalpara los filmes más variados».Durante la historia delcine ha habido deportes quehan inspirado más que otroshasta llegar incluso a ser consideradoscomo géneros propios.Tal es el caso del boxeo.Mérida (1994: 5) señala al respecto: «es el deportepreferido de muchos cineastas y actores. Y tambiéndel público... la práctica del boxeo siempre ha estadomal mirada por ciertos sectores de la sociedad y hasido un deporte polémico, acusado de salvaje y brutal,en su paso a la pantalla los combates exaltan y entusiasmana todos los espectadores por igual».Son miles los títulos cinematográficos cuyas historiasgiran en torno a diferentes deportes. Sin embargo,a la hora de considerar una película como deportiva,la cifra se va reduciendo considerablemente. Sobrecualquier deporte se pueden construir infinidad de historias,precisamente porque cada deporte posee característicaspropias. La dificultad estriba en saber entrelazareficazmente esos elementos valiéndose de losrecursos del lenguaje audiovisual y más específicamentedel cinematográfico. A lo largo de la historia delcine encontramos películas que han sabido reflejar eficazmentedesde un punto de vista educativo los valoresdel deporte. Valga como referencia analizar algunostítulos de las distintas épocas.Los primeros grandes maestros del cine ya protagonizany dirigen obras que evocan el deporte. CharlesChaplin en 1915 realiza el cortometraje Charlotboxeador, que él mismo protagoniza. Durante la décadade los veinte encontramos dos títulos protagonizadospor Buster Keaton. El primero de ellos tambiéndirigido por el propio Keaton, El último round (1926),con una historia que gira en torno al boxeo. Escenasde entrenamiento y en torno al ring ocupan en tonohumorístico la parte deportiva de la película. El colegial(1927) constituye una de las obras maestras de laépoca dorada del cine mudo. En ella aparecen reflejadosdiferentes deportes como el beisbol, el atletismo oel remo, entre otros. Según la crítica del propio LuisBuñuel, la cinta destaca especialmente en la secuenciaA medida que evoluciona el cine con más de medio siglode duración, el deporte ha pasado de ser un reflejo de susvalores positivos a ir mostrando su lado negativo. En estesentido, la llegada de la televisión cambiará en granmedida definitivamente el sentido del deporte.de la carrera de regatas, cuando el personaje principalacude en ayuda de su amada batiendo todos los récordsdeportivos: velocidad, carrera de obstáculos, saltocon pértiga y la pelea final con Jeff. Representa eltriunfo de la honestidad contra la sociedad agresivaque le rodea, elemento constante en el cine de Keaton.Una de las primeras grandes películas deportivasdel cine clásico, considerada como obra maestra es Elídolo de barro dirigida en 1949 por Mark Robson yprotagonizada por Kirk Douglas. La película ofreceuna cruda visión del mundo pugilístico, al ahondar enla degradación moral que producen el poder y la fama.A medida que evoluciona el cine con más de mediosiglo de duración, el deporte ha pasado de ser un reflejode sus valores positivos a ir mostrando su lado negativo.En este sentido, la llegada de la televisión cambiaráen gran medida definitivamente el sentido deldeporte. Rollerball... ¿Un futuro próximo? (1975) deNorman Jewinson, es un claro ejemplo. El Rollerball

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!