10.07.2015 Views

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

146co a poco van configurándose; por otra, se tiene, tenemosla posibilidad de hacer irrumpir, en el proceso alcual estamos refiriéndonos, un posicionamiento divergente:reversivo y subversivo al mismo tiempo, haciendoaflorar las acciones formativas, y las reflexiones sobreellas, en un ámbito netamente comunitario/comunicativo/emancipadorque desarrolle positivamente unaaproximación alternativa a los recursos y a su uso.Esto podría hacerse mediante una pedagogía de lapregunta, como primer paso, que cuestiona el esquemadomesticador/domesticante y bancario (de carácterbinario y dual, que solo permite las circulaciones ensu interior estanco, sin posibilidad ni capacidad deexpansión: solo reproductor de productos: las mujeresy los hombres cosificados, tecnología sedentaria que,además, confiere a las respuestas la capacidad de individuacióny aprisionamiento de los formadores –educadoresy educadoras, educandas y educandos, etc.–La comunicación verdadera no es la transferencia, otransmisión del conocimiento, de un sujeto a otro, sino sucoparticipación en el acto de comprender la significación delsignificado. Es una comunicación, que se hace críticamente.así como de representación de/en el mundo) y trata depotenciar una aproximación ontológica y social 11 queentre otras aberturas traza y configura un mapa-copiametodológico dialógico-conversacional, como segundopaso en el uso y producción de los recursos, que haceposible operar desde una perspectiva bioeducativa 12 .Este partir de sí no debe de tratar ya de iniciar unproceso de desvelamiento sino de claro rechazo de loque somos e, imaginando de manera simultanea, loque podríamos ser: personas adultas plenamente políticasy éticas, comunes y autónomas, que intentamosponer sobre la realidad real, subjetividades nuevas,que no acepten la individuación que producen los dispositivosde subjetivización: pedagógicos, terapéuticos...–que cautivan la sociedad actual–, y que al mismotiempo, producen las condiciones de posibilidadde esas nuevas subjetividades, históricas y reales, paraproducir y usar los recursos de otro modo y que vendrándados por un pensar y vivir de otro modo también,cuestionando todas las perspectivas y fabricando,consolidando y articulando esferas públicas para lacreatividad, la mutación y continuación, la novación yla tradición, la invención y la copia... y para poner enpalabras y textos, en herramientas y recursos, las prácticas,y viceversa, porque «son las ‘prácticas’ entendidascomo modo de actuar y a la vez de pensar –reflexionar–las que dan la clave de la inteligibilidad para laconstitución del sujeto y del objeto» 13 .Estas condiciones todas, podríamos decir de identidady/o diferencia, definen una estructura disipativa,es decir una estructura creativa y activa: máquina políticay/o esfera pública y democrática que hacen posiblela constitución de un espacio-tiempo otro –en estecaso el Centro de Recursos y Educación Continua ylas acciones de diferente tipo que son realizadas y eldesarrollo de un triple proceso educativo y formativode: creación-r e l a c i ó n / c o m u n i c a c i ó n / p a r t i c i p a c i ó n /-transformación-re/creación 14 que sincroniza el medioreal, el imaginario y el simbólico,y estos, al mismo tiempoentre sí, mediante un dispositivoconversacional que generacircularidad y reversibilidad delas acciones-reflexiones en laformación de formadores, queno genera separación entreproducción del conocimiento yel producto: el conocimientoen sí 15 y los recursos, las accionesy las producciones realizadas,las experiencias y prácticasdesarrolladas... confieren y son conferidas por laconcepción de que los grupos, las comunidades, lasiniciativas, etc. lo son como unos sistemas auto-reflexivosabiertos –uno a uno y en relación entre ellos– enevolución, lejos del equilibrio: fluctúan las relacionesdentro del sistema y con el ecosistema, y circulares:hay círculos de causalidad entre sus miembros internamente;y entre los sistemas: externamente; y entre losmiembros y los sistemas: internamente y ex t e rn a m e n t e ;y estas relaciones (como distinciones/no-distinciones ycomo decisiones / no-decisiones) atraviesan todas lasdirecciones y sentidos de manera transversal, tanto en elámbito de la comunicación y la adaptación/ transform a-ción como, sobre todo, de la microestructura y lamacroestructura que definen los diferentes sistemasantes señalados; es desde esta perspectiva que quisiéramosque se consolidara tanto el concepto-prácticarecurso que proponemos como los dispositivos bioeducativosque la posibilitan. Es un tejer una vasta redcomunicativa, para poner en común palabras y tex t o s ,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!