10.07.2015 Views

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

138carcajadas en un cine repleto de público infantil. Y eneso, llegó «Buscando a Nemo». Durante su visionado,fueron innumerables los temas que considerábamoseran dignos de reflexión, sobre todo, desde la perspectivade docentes. Somos conscientes de que los niños/asaplican sus esquemas o grupos de acciones previamentealmacenados, de forma simple y estereotipada,ignorando los aspectos en que la película difiere alos citados. Tratar de establecer inferencias y relacionesentre las distintas escenas de un filme, predisponea los más jóvenes a que aquellas sean tal y como laspiensan (Leal, 2002). Avisamos al lector/a que, para elpresente artículo, optamos por seguir la línea argumentaldel filme, pero realizando el análisis alrededorde varios ejes.1. La familiaSon dos las tipologías de familia que se muestranen la película. En un primer caso, entendemos que seda una reproducción de los roles familiares tradicionales.Ya al inicio del filme, vemos a un orgulloso pezpayaso mostrándole a su mujer la anémona que seconvertirá en el nuevo hogar de una pareja a punto deconvertirse en familia. Marlim, el afortunado padre,está preocupado por si será querido por los más decuatrocientos hijos/as que están a punto de salir de sushuevos. Coral, su pareja, trata de tranquilizarlo, en unalarde de extensión de su, a punto de ser inaugurado,instinto maternal. La distribución de roles según el sexoestá presente en muchas especies animales, sin embargolos humanos tratan de deshacerse de este yugo,a veces demasiado injusto, a través de la racionalidadcon la que alardea ser diferente a los otros seres quepueblan la Tierra. El problema reside en la dificultadde congeniar el comportamiento instintivamente animalcon aquel promovido por las distintas culturas.¿Dónde establecer el límite entre ser coherente con larealidad y hacer uso de la prosopopeya? Semióticoscomo Eco (1980) inciden en demostrar la sutil transmisiónde valores, prejuicios, tópicos y normas moralesque canalizan los mensajes publicitarios y los productosaudiovisuales, induciendo a pensar de determinadaforma.Desaparecida Coral tras un desgraciado lance conuna barracuda, el cuidado de la prole será ejercidoúnicamente por el varón. La única figura femeninacon el suficiente peso para ser analizada es la de lacompañera de viaje de Marlim, pero ésta se muestracomo un ser independiente, sin ataduras familiares. Larelación que se establece entre los dos sexos es siemprede protección del macho con respecto a la hembra.Hay varias imágenes que lo corroboran: cuandoel pez payaso trata de evitar la muerte de su pareja; elllanto de la pez cirujano azul, al sentirse rechazada porun Marlim que la considera más como un estorbo quecomo una ayuda para lograr encontrar a su hijo, o elderroche de valentía del pez payaso adulto para rescatara una adormilada Dory en medio de un bosquede anémonas venenosas.La segunda tipología de familia a la que aludíamos,contrasta con la biparental y monoparental descritas.La vida en comunidad es la que parecen llevar las tortugas.Las hembras de esta especie ponen sus huevosen una playa y cuando llega el momento, las crías rompensus cáscaras, instante en que comienza su luchapor la supervivencia. Una vez llegan al mar, son acogidasen un grupo intergeneracional de trashumantestortugas. Estas escenas de la película traen a la memoriaformas de proceder históricas como la de los espartanos,donde los padres no conocían quiénes eran sushijos/as biológicos, protegiendo así a toda la prole.2. La diferenciaConsideramos que el trato que se le da a este aspectosufre un proceso de evolución a medida quetranscurre la cinta. Así, una primera etapa está definidapor la superprotección a través del eufemismo queMarlim ejerce con respecto al hijo. Al nacer, Nemopresenta una hipotrofia en una parte de su anatomía.El padre, en vez de enseñar a su cría a superar los obstáculosque se le puedan presentar en la vida a causade tal malformación, le hace creer que su poco desarrolladaaleta le dará suerte.Un segundo momento tiene lugar cuando se eliminanlos eufemismos pero sin cambiar la conducta dedesmesurada salvaguarda. Ocurre cuando, recién llegadoa la escuela, se pone de manifiesto la diferenciade nuestro protagonista con respecto a otros congéneres.A su vez, en esa iniciación a la vida social, éstosadmiten con naturalidad las suyas: un calamar con untentáculo más corto; un ser acuático alérgico al H20,etc. Sin embargo, el verdadero pensamiento de Marlimsurge cuando se ve obligado a delegar el cuidadode su retoño en el profesor. Le explica al Sr. Ray nosólo la especial característica que su vástago presentasino que además, le advierte de todas las dificultadesque ésta le puede acarrear. La confrontación entre elverdadero pensamiento del padre y lo que hasta ahorale había expresado a su hijo, se verbaliza cuando Nemoy sus compañeros se asoman al oscuro abismo oceánico.El temor por la vida del pequeño le lleva a aleccionarle:«Recuerda que no nadas bien». Con esa frase se delata

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!