10.07.2015 Views

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

131rá al relato radiofónico de una excepcionalidad acordecon el momento.Para empezar, la parrilla de programación radiofónicadesaparece durante el 11-M. La estructuración deprogramas en que se divide dicha parrilla se difumina,los contenidos referentes a las informaciones del atentadoson los únicos que permanecen en la programaciónradiofónica en detrimento de cualquier formatode entretenimiento. Así, los diversos programas vienena convertirse en uno solo al desarrollar un único asuntoque incluirá, eso sí, determinadas variables.La importancia de la noticia determina el relatoinformativo durante los próximos días, en lo que XoséSoengas denomina «noticia eclipse»: «De repente surgeun acontecimiento de gran trascendencia que acaparaprácticamente la totalidad de la atención y recibeun tratamiento extraordinario,de tal forma que eclipsa a lasdemás noticias» (2003: 74).2.2. La relación entre emisory receptor ante la construcciónde la noticiaPor otra parte, a lo largo dela mañana del 11-M podemosdetectar algunos elementos novedosos,en lo que se refiere alproceso de configuración delrelato radiofónico y las relacionesentre emisor y oyente:• Se establece un nuevopacto comunicativo entre emisory receptor. La radio no selimita a ofrecer noticias, sino que hace hincapié en lainformación de servicios que permita la movilizaciónde los ciudadanos. Así, se informa sobre qué serviciosde tren funcionan con regularidad, y qué ha de hacerquien quiera donar sangre para atender a los heridos.A las 10.30 de la mañana del mismo día 11, IñakiGabilondo se dirige a los oyentes definiendo el fenómenocomo una auténtica situación informativa deguerra: «¿Se dan cuenta? Está sonando a informaciónde guerra. Estamos recibiendo una información cuyadifusión tiene el aire de información de guerra. Es impresionante».De este modo, el oyente acude a la radiono sólo para mantenerse informado, sino también paraconocer los puntos y aspectos de ayuda ante la crisis.• También cambia el proceso habitual de elaboraciónde la noticia. Es el mismo oyente quien se convierteen fuente informativa. A lo largo de toda la jornada,se verá que la radio acude a numerosas fuentesLa radio ha desarrollado unas dinámicas profesionalesque le permiten reaccionar con rapidez a los distintosacontecimientos para ofrecer las noticias con la mayorinmediatez posible. La elaboración de planes de previsiónde noticias es, por ejemplo, un trabajo habitual en unaredacción de una emisora de radio.de toda índole. Especialmente en las primeras horas,donde la confusión acerca de lo ocurrido se une a queel proceso informativo se encuentra en sus primerasfases, con lo que hay pocos datos confirmados. Untipo de fuente que aparece constantemente a lo largode la mañana del 11-M la constituyen oyentes que llamanal medio y que narran lo que han visto como testigos.Estas fuentes, que Mar de Fontcuberta catalogacomo «noticia de segunda mano» (1993: 60), se convierten,en este caso, en responsables de informaciónde primer orden, al constituirse los oyentes en cronistasimprovisados y circunstanciales para el medio.• Además, este proceso lleva también a un cambiode orientación del mensaje radiofónico: el oyente seconvierte en emisor. No se trata simplemente de quese pida la opinión de los oyentes sobre un tema concreto,sino que se les deja el micrófono para que transmitasus vivencias, como testimonios directos. Así, a pesar deque el «feed back» es constante en la radio española, lalínea de dirección del receptor al emisor adquiere másf u e rza en este caso porque el compromiso que se establececon el oyente va más allá de lo habitual, requiriendode él información útil para configurar el relatoradiofónico.Recordemos que la eficacia de estas fuentes informativasse manifiesta en los momentos iniciales de mayorconfusión. De nuevo en la Cadena Ser, Gabilondopreguntaba y mantenía esta conversación con un oyenteapenas veinte minutos después de saberse la noticiadel atentado: «¿Las explosiones que ha oído Vd. se hanproducido todas en el mismo lugar? Sí, sí, han sido todasen el mismo lugar, todas en cercanías, porque salía elhumo y el olor a pólvora por la calle, y se veía la ex p l o-sión y las llamaradas».

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!