10.07.2015 Views

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

46tanta dificultad e impedimentos, lo que a su vez favorecela retracción de la demanda de estos espacios deeminente carácter cultural. Las cadenas de radio y televisiónexclusivamente dedicadas a la emisión de programasmusicales o son mantenidas exclusivamentepor el estado, a través de instituciones públicas, o loson por medio de las cuotas que pagan los espectadorespara acceder a sus señales codificadas, siendo menorla financiación publicitaria que, con carácter temáticomusical,también hay.La consecuencia de esta realidad es que la <strong>música</strong>,en su noble sentido de culta (cultivada) creación artística,es cada vez más un producto de minorías frente a losgéneros popular y folclórico, siempre más aceptados. Laprensa de información general se debe más a la tiraníaUna las funciones más importantes de la crítica es la de serun significativo vehículo didáctico en su empeño dedistinguir valores y méritos de los hechos musicales en susdiferentes variantes, poniendo atención siempre y porencima de todo en los merecimientos sin dejarse influir porlas mal entendidas tendencias «democráticas» actualesque pretenden igualar todo y equiparar siemprecualquier tipo de valía estética.del mercado –que valora por encima de todo una demandamultitudinaria– que a su misión de formar al lectorcreándole una verdadera y creciente inquietud artísticaen lo musical, despreocupándose de tal función, quedeja en manos de los medios especializados, que a suvez dependen de las particulares leyes de la oferta musical,dominada cada vez en mayor medida por la industriade la grabación audiovisual, absolutamente dependientede los avances tecnológicos que tienden aenmascarar con mayor eficacia las esencias del artepuro. Sea cual sea la especialización del medio, se estáproduciendo en la difusión de la <strong>música</strong> un inexorabledesplazamiento desde la valía estética hacia la implantaciónde las consideraciones del mercado como valor«artístico» supremo. Otro modo de aparecer la realidadmusical en los medios de comunicación es la crítica.Ésta siempre ha merecido una consideración especialcomo objeto de publicación por parte de la prensa,habiéndole dedicado siempre un apartado en laconfiguración de sus diferentes y variados tipos de ediciones.Ningún diario escrito que se precie ha dejadode tener un espacio para la crítica de las distintas artes,siendo la musical una de las más destacadas. Voltaireya se manifestó en su tiempo sobre la necesidad deinventarla. Ante todo habría que definir someramenteen qué consiste tal concepto. Bien acertada es la primeraacepción que encontramos en el Diccionario dela Real Academia Española: «Arte de juzgar de labondad, verdad y belleza de las cosas». La conjunciónen el ser de dos elementos tan paradigmáticos como loético y lo estético no hacen sino reforzar el sentido desu existencia. Ahí es donde se debe encontrar elentendimiento mínimo necesariopara justificar a la crítica comoimprescindible ante el creadorartístico y su obra.Como concepto filosóficono tuvo especial consideracióna lo largo del siglo XVII, y fuesólo a finales del XVIII cuandoempieza a ser tenido en cuentaespecialmente por ImmanuelKant en su tratado «Crítica delj u i c i o» (1790), donde ex p o n esu idea de lo bello según elpunto de vista de la cualidad,d i c i e n d o: «El gusto es la facultadde juzgar de un objeto o deun modo de representación sinningún interés, por una satisfaccióno una insatisfacción. Sellama bello al objeto de una tal satisfacción [...] lo queestá reconocido [...] y agrada universalmente [...] sinconcepto, como objeto de una satisfacción necesaria.La belleza es la forma de la finalidad de un objeto, entanto que ella es percibida en éste sin representaciónde su fin». El gran pensador de Königsberg no entendíapor tanto que se pudiera desarrollar una teoría delarte como ciencia autónoma de conocimiento, aunqueadmitía la existencia del sentimiento de belleza, en lamedida en que se da cuando a la percepción de unobjeto, entendimiento e imaginación están en un equilibrioarmónico en el sujeto según sus particulares expectativas.Tal sensación en el observador le lleva deforma inmediata a admitirla como categoría universal.El hombre trasciende entonces los límites de su subjetividady se comunica con el otro, ya sea el creador dela obra de arte o el mero espectador de ésta. En esa

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!