10.07.2015 Views

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

116sos, ponen de manifiesto la forma de ser, vivir y entenderla vida de la sociedad de hoy. Esta situación facilitaal ser humano su adaptación al entorno que le rodea,p e rmitiéndole expresarse de forma libre y espontánea.A la vez potencia la socialización de los más jóvenes dela familia, pudiendo de este modo poner en contacto avarias personas dentro y fuera de sus fronteras geográficasde movimiento. Los medios, pues, son transmisoresde ideologías, valores, pensamientos, etc.Ruiz Rubio (1994: 74) señala cómo la transmisiónde «referentes ideológicos», van a influir o determinarel proceso de socialización de los niños. Tal influenciapuede llegar a mediatizar el conocimiento de la realidadque vivimos y percibimos, los hábitos y costumbres(Prado, 2001). Tiene implícito un componenteemocional que puede llegar a alienar a la persona. Essignificativo destacar cómo esta alienación viene marcadapor un medio en el cual la información que setransmite y difunde es elaborada por otro sujeto, por loque sus valores, formas de pensar, inquietudes, opiniones,etc. van a determinar su contenido.Los medios de comunicación se caracterizan porimplicar todas las facetas de la vida del sujeto, tratande buscar el progreso de la humanidad. Tratan de llegara cualquier persona que tenga acceso a ellos, independientementede su formación, preparación o lugarde residencia. También se caracterizan por estar destinadosa una audiencia anónima y amplia. Concretandoaún más estas características, Franco (1994: 28-29) señala que los medios de comunicación de hoyestablecen una relación «permanente, abierta, íntima,equivalente, sincera y auténtica, desinteresada, intencionada,comprensiva y humilde». Frente a rasgos comoéstos el sujeto debe presentar una actitud crítica,pues la influencia que desarrollan mediatiza en granparte la realidad, los hábitos o costumbres de los sujetos;son como sostiene Froufe (1998: 25), «instrumentosmoduladores del grupo social». El control que serealice sobre ellos es necesario ya que la personalidaddel niño y del adolescente durante su proceso de socializaciónse podría comparar con una esponja, ellosabsorben toda la información que reciben sin discriminarentre positivo y negativo. En todo este entramadocomunicativo la familia juega un papel muy importante,ya que se dibuja como uno de los principales elementos,junto con la escuela y el grupo de iguales, delproceso de socialización de los niños.1. La familia: elemento mediador en el proceso decomunicaciónLos medios de comunicación pueden contribuir,como ya hemos señalado anteriormente, al alienamientode la persona, pudiendo en consecuencia impediro mediatizar el diálogo dentro del seno familiar.A la vez han modificado, en cierta forma, la dinámicade la familia, pues han provocado la creación de nuevasformas de comunicación y expresión de sentimientos.La familia es la pieza clave del desarrollo delhombre siendo el primer filtro de la información quesus miembros reciben o a la que están expuestos. Losjóvenes y más aún los más pequeños de la familia seencuentran abiertos a diferentes formas de influencia(Méndez, 2001) que la información lanzada desde losm a s s - m e d i a (prensa, televisión, Internet, videojuegos…)les proporciona. También encontramos que carecende suficientes criterios para hacer frente a esa informacióny a las implicaciones que su total aceptaciónconlleva. Debemos tener en cuenta que tanto el niñocomo el adolescente al no compartir las mismas vivencias,intereses y/o deseos que los adultos que les ayudanen su proceso de crecimiento, interpretan losmensajes de forma diferente, al igual que las posiblesconsecuencias.La formación de una actitud crítica en el uso yconsumo de los nuevos medios de comunicación porparte de la familia está directamente vinculada a la comunicacióny al diálogo que se da entre los miembrosde la misma. Algunos autores (Froufe, 1998) afirmancon contundencia cómo la amenaza que lanzan losmedios de comunicación a las relaciones familiares esreal, sustentándose ésta en la complejidad de las relacionesque se establecen entre los miembros. En estasituación, el papel de los progenitores es clave. Lospadres y madres son uno de los elementos principalesdel proceso de socialización y formación de los niñosy adolescentes, aumentando en consecuencia su responsabilidaddía a día. Ellos deben buscar el acercamientode sus miembros, aumentar la actividad comunicativadesde una postura crítica y fundamentada,además de tener siempre en cuenta las necesidadessentidas y no expresadas por los más jóvenes.La vida en familia sienta las bases de sus relacionesen el diálogo continuado, tratando de alejarse delconvencimiento y la discusión, pues de este modo elniño será más susceptible a los mensajes de los mediosde comunicación, anulando la posibilidad del aprendizajecrítico de los mismos. La formación de una actitudcrítica hacia el empleo de los medios de comunicacióndesde la familia está directamente vinculada a esediálogo que en el seno familiar se da, desde este diálogose debe tratar de evitar la exposición a contenidos decarácter violento, alejándose de la censura y acercándo-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!