10.07.2015 Views

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

196L I B R O SJosé Ignacio Aguaded GómezLibro Blanco: La educación en el entorno audiovisual; Conseil de l’A u d i o v i-sual de Catalunya. Barcelona, CAC, nº extraordinario, 2003; 120 páginasEl Consejo Audiovisual de Cataluña editó recientementeen su colección de «Quaderns» este informe sobre lacomunicación audiovisual con un fuerte impacto mediáticoen todo el país (y no sólo en Cataluña). Elaborado porJ. Manuel Pérez Tornero, junto con un amplio equipo decolaboradores, el «Informe» parte de una premisa básica,que es a su vez el eje del Consejo que lo edita y que hoyes referente en todo el estado: la convicción de que paraconseguir un entorno audiovisual acorde y consecuentecon los valores éticos y educativos de una sociedad democráticaavanzada, se requiere actuar en tres dimensionescomplementarias: la protección de la infancia y la juventud,la política audiovisual en relación con niños y jóvenesy la política educativa. A partir de ello, y asumiendo laspreocupaciones de padres y madres, el desasosiego delprofesorado, el malestar de los profesionales de la comunicación,la preocupación de los juristas y el desconciertode los jóvenes y la infancia ante el panorama audiovisual,el texto hace una clarividente aproximación conceptual al«ambiente mediático» contemporáneo, centrándose en losefectos que pueden producir los contenidos de «riesgo».La segunda parte del «Informe» profundiza en el consumoinfantil y juvenil de medios en el hogar y la familia, insistiendoen la importancia de la televisión para los niños y elcrucial papel de la familia en el consumo audiovisual. Lasegunda sección de esta parte, dedicada a los problemas,se centra en la industria mediática y la oferta de programas,o más bien en la escasez de programacióninfantil y sus consecuencias,debida a la política y estrategias de lasempresas audiovisuales. El «Informe»incluye modelos de buenos ejemplos detelevisión, de productos de animación yde multimedias educativos. La últimasección de este capítulo se centra en los educadores y los medios, constatando la crítica distancia que existe en la actualidadentre la televisión y la escuela, proponiendo superar el desasosiego actual con estrategias que fomenten la educación en comunicación,donde la televisión pública ha de tener un papel crucial. La tercera parte del estudio se construye con una serie deconclusiones y propuestas en el ámbito de la investigación y el conocimiento, la información, formación y educación, la produccióny difusión, la participación y la regulación/autorregulación. Finalmente se incluyen unos interesantes anexos donde sedescribe la evolución del consumo televisivo, la dotación audiovisual en los hogares, las actividades de ocio, los formatos de laprogramación televisiva, la producción y emisión de series y películas de animación, el consumo de Internet y el tratamiento dela educación en los medios de comunicación. En suma, este «Informe» del CAC, que ha tenido un alto eco en los medios decomunicación, surge en un momento clave en España, cuando se plantea la necesidad de la existencia de consejos reguladoresdel mundo audiovisual a nivel estatal y autonómico. En la misma presentación el texto se plantea lo que muchos investigadores,ciudadanos y padres se cuestionan a diario: ¿qué debemos hacer?, ¿qué tenemos que hacer cuando un programa o anuncio noparecen demasiado adecuados para la infancia?, ¿cómo hay que decidir que no son adecuados?, ¿qué criterios o argumentospodemos emplear?, ¿qué decir sobre el consumo infantil de la televisión que intuitivamente creemos excesivo?, ¿qué opinan loseducadores?, ¿y las madres, los padres y los tutores? En definitiva, múltiples interrogantes que están en la mente de todos y a losque desde los poderes públicos y de la investigación estamos obligados a responder. Este debate ha de tener necesariamente unadimensión pública, política y social, hoy todavía inalcanzable. El papel de los educadores, los padres y la ciudadanía en general,así como las administraciones se revela como esencial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!