10.07.2015 Views

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

208Francisco Casado MestreEl consumo de medios en los jóvenes de secundaria; JavierBallesta (dir.); Madrid, CCS, 2003; 295 páginasVivimos en una sociedad, en la cual el impulso de las denominadas<strong>tecnologías</strong> de la información y de la comunicación (TIC) nosofrece una gran variedad de fuentes de información, a través deuna gran diversidad de soportes que ofrecen la posibilidad deconsumir un determinado número de propuestas producidas porlos medios de comunicación de masas. La multiplicación y elexceso de información, hacen necesario entrar en el mundo de lacomunicación desde una postura crítica, sobre todo para nuestrosalumnos de secundaria. En esta publicación, dentro de la colección«Educar», se recogen los resultados de una investigaciónsobre el uso de los medios de comunicación social por los alumnosde secundaria, dando a conocer el perfil del consumidorjoven, y cómo se interrelaciona este sector de población con losmedios y <strong>tecnologías</strong> de la información. La investigación querecoge esta publicación ha sido realizada por un grupo de especialistade la Universidad de Murcia, dirigidos por el Dr. Ballesta,sobradamente conocido por su labor investigadora en el campode la educación y los medios de comunicación social. El desarrollode la investigación se plasma en el libro en ocho capítulos; losjóvenes y los medios de comunicación; metodología de la investigación;dotación, equipamiento y acceso a la información; el usoy consumo de los media; los medios y el alumnado inmigrante; losmedios de comunicación y los alumnos con necesidadeseducativas especiales; conclusiones; terminandocon unas recomendaciones.Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia; Pablo del Ríoy otros; Madrid, Fundación In fancia y Aprendizaje, 2004; 400 páginasJosé Ignacio Aguaded GómezPor petición del Centro Nacional de Información y <strong>Comunicación</strong>Educativa (CNICE) del Ministerio de Educación «Pigmalión» esun proyecto de investigación, promovido por la FundaciónInfancia y Aprendizaje, bajo la dirección del catedrático Pablo delRío, que pretende desarrollar estudios empíricos sobre televisiónen España en el contexto educativo, dada la escasez de trabajosrigurosos existentes en nuestro país en este ámbito. Partiendo delmito clásico de «Pigmalión, tanto en la mitología griega como latina,los autores consideran que, tras tres décadas de estudios sobrela televisión, la relación entre los escolares y el medio estableceuna vinculación semejante al mito de Pigmalión, porque la estatuapuede cobrar vida como diosa o como demonio y es la comunidadsocial la que tiene en sus manos el cincel, para adoptar posturascreadoras y constructivas. El trabajo hace una profunda revisiónde la investigación acumulada en las tres últimas décadassobre las relacioens entre televisión e infancia, no sólo en el contextoespañol sino en el mundo anglosajón, desde una perspectivade enfoque funcional del niño, proponiendo el diseño constructivo–cultural– de programas de televisión. El Informe, estructuradoen tres partes, analiza las grandes teorías del desarrollo infantil,revisa las teorías e investigaciones sobre los efectos y finalmente seocupa de los problemas de la ecología de la televisión infantil,proponiendo finalmente la creación de un observatorio con unprograma sectorial permanente en este ámbito de investigación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!