10.07.2015 Views

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

127la base de una sociedad que ahora denominamos informacional,o sociedad de la información, que esfruto de una especialización del aparato burocráticopúblico y privado, de los gobiernos y de las empresasy multinacionales; dicha especialización conlleva aparejadala apropiación de información o la lectura, condistintos y numerosos fines, que requieren formas diferentesde abordarlos. En segundo lugar, como consecuenciade lo anterior, se ha producido una reestructuraciónglobal de las relaciones, de las coordenadasespaciales y temporales, que exigen adaptar el tratamientode la información o la lectura a las nuevas condicionesmarcadas por los nuevos usos del tiempo y losespacios. En tercer lugar, y por último, en estrecha relacióncon lo señalado previamente, el proceso de globalizaciónproduce un efecto global también al nivelde la conciencia de los individuos, puesto que se asumeen el mismo un proceso paralelo de hibridación eimbricación, que se manifiesta por un desorden constante,por un cambio permanentede la significación de lascosas, que nos lleva a hablarde una realidad líquida, en términosde Bauman (2000).Todo esto se traduce en elorigen de un nuevo canon enel acto de la lectura, un canoncaracterizado, como hemos dicho,por la itinerancia. La lecturase ha convertido en un actosin códigos precisos; se puededecir que hoy, más que nunca,la lectura se ha emancipadode los viejos cánones estandarizados: es más flexible,se realiza en libertad. Se lee por placer, por trabajo,por inquietud, por necesidad de aprendizaje. Se leetumbado en la cama, sentado en un sillón, en el parque,en el metro, en el tren, en la biblioteca. Se leecon la televisión encendida, con <strong>música</strong>, sin <strong>música</strong>,en soledad, en compañía, mandando mensajes por elmóvil.En definitiva, se lee en cualquier momento y encualquier lugar, pero, eso sí, cada momento y cadaespacio conllevan implícitos sentidos diferentes (signoscon significados distintos), que sugieren maneras desigualesde leer, esto es: cánones o códigos diferenciales,que, paradójicamente, tal como hemos señalado,se convierten en última instancia en un modelo único.Con todo, este modelo único, que aquí llamamositinerante, decimos también que va a caballo de la«Galaxia Gutenberg» a la «Galaxia Internet», porquela lectura, como dice Castells, en cualquier forma esuna red de información, y la Red «es un conjunto denodos interconectados». Estas redes, en nuestros días,necesitan organizarse con un elevado grado de flexibilidady adaptabilidad, si desean «sobrevivir y prosperaren un entorno que cambia a toda velocidad». Por estarazón, existe cierta analogía entre los formatos o estructurasde los programas de televisión, radio, revistasy magazines, siendo Internet el ejemplo más representativo,el modelo por antonomasia de la itinerancia enla lectura; porque Internet es, según Castells, «un mediode comunicación que permite, por primera vez, lacomunicación de muchos a muchos en tiempo escogidoy a una escala global». Además, añade este sociólogoque «la comunicación consciente (el lenguaje humano)es lo que determina la especificidad biológicade la especie humana. Como la actividad humana estábasada en la comunicación, e Internet transforma elmodo en que nos comunicamos, nuestras vidas se venLa lectura se ha convertido en un acto sin códigos precisos;se puede decir que hoy, más que nunca, la lectura se haemancipado de los viejos cánones estandarizados: es másflexible, se realiza en libertad. Se lee por placer, portrabajo, por inquietud, por necesidad de aprendizaje.profundamente afectadas por esta nueva tecnología dela comunicación. Por otro lado, al utilizar Internet paramúltiples tareas vamos transformándola. De esta interacciónsurge un nuevo modelo socio-técnico», unmodelo efímero, reflexivo, itinerante, que confluyesobre la sinergia de múltiples elementos.3. Testigos de la itinerancia: las ciencias sociales yel porvenir de la lecturaRecapitulando, hemos visto en esta breve reflexiónno más que un ensayo ilustrando el contexto en el queemergen los actuales cambios que afectan a la recepciónen la lectura. Se ha analizado este nuevo modeloo canon sin mayor pretensión que conocer el estadode la lectura en este alborear del siglo XXI de unamanera asequible y coherente. La forma de leer, comocualquier otro aspecto de la sociedad, cambia, y, enestos momentos de la historia, ese cambio se en-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!