10.07.2015 Views

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

133da una política informativa de cortina de humo. Asegura,además, que la autoría de Al Qaeda es una hipótesisfalsa e intencionada de medios nacionales e internacionales:«Tal vez los socios españoles del FinancialTimes, que es como el boletín de Ajuria Enea; tal vezestos progres de la CNN podían ser informados por laCNN+ de que aquí en España, cuando matan a 200personas, estamos ante un acto terrorista, no ante unamanifestación separatista. Digo tal vez porque, ya digo,que la basura progre en los medios de comunicaciónno es sólo un triste privilegio español: está por todaspartes y, en el mundo anglosajón, teñida de esa formaespecial de racismo que, por otra parte, manifestamostambién los españoles cuando hablamos con las FARCde Colombia o le damos dinero a Arafat».Jiménez Losantos entiende que se trata de unmomento de excepcionalidad informativa en el que lainformación, para combatir al terrorismo y a los mediosno afines al gobierno de Aznar, debe tratarse comoarma propagandística: «¿Entenderán alguna vezlos gobiernos de la derecha, de esta derecha tonta,que es propaganda, y que la propaganda hay que tratarlacomo propaganda? ¿Que no se trata de que ellosmientan y nosotros digamos la verdad?» Frente alcuestionamiento del relato informativo con el debateen torno al «quién» de la noticia, la Cadena Cope optapor reivindicarse como medio que defiende todas lasactuaciones del gobierno, incluida su política informativa:«Los medios decentes (no todos lo son en España;los más fuertes se caracterizan, además, por suindecencia) por supuesto que tenemos que estar hoymás que nunca con el gobierno legítimo de España ycon las víctimas». Puestas las bases de este discurso, lapostura que propugnará la Cadena Cope será negar laexistencia de tal crisis en el relato (negar, en definitiva,cualquier duda al respecto de la autoría de ETA), conlo que se tratará de ridiculizar, matizar y desmentir lasnoticias que, a lo largo de los días 12 y 13, emita laCadena Ser.2.4. Estrategias discursivas y políticas informativasFrente a la postura de medios como la Cope, laSer reivindica, a partir del día 12, la verdad por partedel gobierno. Lo advierte, la misma mañana del día12, Javier Pérez Royo, en la tertulia, en respuesta auna pregunta de Gabilondo: «¿Cómo podríamos convertireste 11 de marzo, en vez del día negro del terror,en el día negro del terror más el primer día de unanueva visión en España de estas cosas? ¿Cómo podríamoshacerlo? Porque si no decidimos cómo lo vamosa hacer, terminará siendo algo, pero a lo mejor no eslo que nosotros queremos que sea. Primero con la verdad.Primero con la verdad. Primero con la verdad, deacuerdo. Eso lo primero. Lo primero, la verdad. Queno se escamoteen los datos jugando a esto y a lo otro.Si no, es imposible». Poco antes, a primera hora de lamañana del 12-M, Gabilondo reconocía las dificultadesque comportaba la crisis del relato: «Ya ven Vds.que la radio, como ayer, está, hoy todavía, obligada aun juego de comunicación de muy variado contenido.Por un lado, todavía, la necesidad de servir informaciónútil, que vamos, dentro de un momento, a procesar.En segundo lugar, la necesidad de pasar ya a observarcon detalle la situación en la que nos encontramos,habida cuenta de que España no vive un díacualquiera; vive la antevíspera de una jornada de eleccionesgenerales que no debe tampoco olvidarse. Y,por otro lado, una línea de enorme importancia, y queestá ahora planteada con un gigantesco interrogante,que es la autoría de los atentados». La crisis planteadapor la falta del «quién» en la noticia lleva, en definitiva,a que los medios entren en vericuetos comunicativoscomplejos para tratar de esclarecer el mismo«quién», un elemento clave para delimitar el relato informativo.La toma de postura ideológica (por parte de laCope defendiendo el uso de la información como propaganda,frente a la Ser, que reclama una política informativainstitucional que se aleje de la mentira) llegaráhasta los programas deportivos. Paco Gonzáleziniciará el «Carrusel» del sábado 13 de marzo de unamanera inusual: «Yo, que soy ateo en política, pero extraordinariamenteateo en política, voy a ir a votar. Yoque entiendo, pero perfectamente, a los que suelendecir eso de ‘yo no voto porque todos los políticos soniguales’, yo voy a ir a votar. Les entiendo porque saben,como yo, que eso no es verdad, lo de que todoslos políticos son iguales. Es una generalización queviene del desencanto, de que no se cree casi en ningúnpolítico. Pero saben, como yo, que eso no es verdad,que no todos los políticos son iguales. Y, cuandomenos, hay políticos menos malos que otros. Y haypolíticos que nos mienten. Y yo entiendo que un políticose equivoque, pero no perdono que me mienta. Y,no sé, a mí esto de los llamamientos al voto me parecensiempre un poco ridículos, ridículos o interesados,porque siempre he pensado que cada uno tiene quehacer lo que le dé la gana. Pero es que esta vez, si novotamos, es que no nos importa nada». Así, si la magnituddel acontecimiento había dinamitado, el día 11,la estructura de la parrilla radiofónica, esta violaciónde los límites se verá, el día 13, no en la estructura de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!