10.07.2015 Views

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

16tenemos la oportunidad de acceder diariamente a travésde los medios de comunicación social «que noshacen llegar, a través de unas experiencias comunes,compartidas, una cultura folklórico-electrónica transmitidaoralmente y recibida auditivamente, inmersa enla trama de nuestra vida cotidiana» (Swanwick, 1990).En nuestro sistema educativo, el papel de la educacióntiene el significado de facilitar a la población elacceso a la cultura musical, entre otras cosas, paraacercarnos al nivel de tradición y experiencia de nuestrocontexto europeo y para corregir el espíritu dedesaprobación y la falta de interés que ha girado secularmenteen torno a la <strong>música</strong> en la sociedad española,como lo reflejara Marco (1983) diciendo: «Para unintelectual español del siglo XX la palabra cultura sueleequivaler a literatura y, en el mejor de los casos, filosofíay pensamiento, y la palabra arte designa las artesplásticas. La <strong>música</strong> no tiene lugar en este esquemaque, por mucho que haya mejorado –y no ha sido tantoen los últimos tiempos– sigue siendo válido en nuestrosdías. Quien paga las consecuencias es, naturalmente,la propia cultura, la sociedad española y, desdeluego, la <strong>música</strong>, que por ello mismo no acaba de integrarseni con una ni con otra».A pesar de todo, la universalidad de la <strong>música</strong> seha defendido y justificado desde hace mucho tiempopor su capacidad para acercar las emociones y sensacionesque transmite cuando comunica por doquier lainmaterialidad de su lenguaje. Esta capacidad naturalde percepción se facilita hoy día por la innumerablemodalidad de procedimientos con los que cuenta lasociedad para divulgar y trasmitir la <strong>música</strong>, ya sea directamenteen un auditorio, a través de los medios decomunicación o bien mediante los soportes digitales,informáticos y otros recursos tecnológicos que diariamentese incorporan y enriquecen la producción musical.ReferenciasADORNO, T.W. (1966): Dialettica dell´ illuminismo. Turín, Einaudi.B U T O R, M: «La musique, art réaliste», en POUSS E U R, H. (1984):Música, semántica, sociedad. Madrid, Alianza.GRANESE, A. (1990): Valores ético-educativos y valores estéticosen la cultura de los media. Madrid, Cátedra.FUBINI, E. (1988): La estética musical desde la antigüedad hastael siglo XX. Madrid, Alianza.MARCO, T. (1983): Historia de la <strong>música</strong> española. Siglo XX.Madrid, Alianza.Ortega, J. (1960): La rebelión de las masas. Madrid, <strong>Revista</strong> deOccidente.POUSSEUR, H. (1984): Música, semántica, sociedad. Madrid,Alianza.STEFANI, G. (1998): Comprender la <strong>música</strong>. Barcelona, Paidós.STRAWINSKY, I. (1977): Poética musical. Madrid, Taurus.SWANWICK, K. (1990): Música, pensamiento y educación. Madrid,Morata.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!