10.07.2015 Views

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

Comunicación, música y tecnologías - Revista Comunicar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

135Notas1 Balsebre (1994: 14-15) señala que las particularidades del relatoradiofónico ante aquel suceso tenían un componente de validaciónsocial: «A pesar de la imprecisión de las primeras informaciones, elsonido libre de la palabra radiofónica era suficiente para confirmara todos que el golpe de estado no había triunfado y que únicamenteel Congreso de los Diputados y la región militar de Valencia eranescenario preocupante de la sublevación militar (...). Entretanto, enaquellas primeras horas angustiosas de la tarde del 23 F, la programacióntelevisiva siguió casi sin alteraciones la serie de programas yespacios habituales de cualquier lunes normal, ajena a lo que estabasucediendo en el Congreso de los Diputados, abriendo todas lasdudas posibles sobre el éxito o no de la rebelión militar».2 De nuevo Balsebre concluye que «la etapa de la transición españolade la dictadura a la democracia alumbra el nacimiento de unanueva radiodifusión, cuya imagen corporativa como medio de informaciónobtendrá inmediatamente una doble legitimación: socialmente,como agente institucional del cambio político, que confirmala función movilizadora en favor de la Democracia desplegada porla radio en la cobertura informativa del 23-F; empresarialmente, poruna significativa ampliación de las bases comerciales del negocioradiofónico, con incrementos extraordinarios de la audiencia y losingresos publicitarios» (2002: 474).3 Lo extraordinario, en opinión de Cebrián Herreros (1994: 176),supone la base de la labor periodística: «El periodismo se centra másen los hechos extraordinarios que en los cotidianos. Si una empresa,institución o grupo social trabaja con normalidad generalmenteno es objeto de información. Si, por el contrario, un día se produceuna crisis, una amenaza de huelga, inmediatamente se convertirá enhecho noticiable».4 Según Derrida, «el lugar y el sentido mismos de este ‘acontecimiento’permanecen inefables, como una intuición sin concepto, comouna unidad sin generalidad en el horizonte, sin horizonte incluso,fuera de alcance para un lenguaje que confiesa su impotencia,y en el fondo se limita a pronunciar mecánicamente una fecha,a repetirla, a la vez como una especie de encantamiento ritual, conjuropoético, letanía periodística, ritornelo retórico que confiesa nosaber de qué habla» (Borradori, 2004: 132)5 Un proceso que se puede seguir en la selección de cortes de vozque hemos realizado, a partir de las grabaciones de esos días, y quese encuentran publicados en Internet: www.uv.es/demopode/actividades/archivo/archivo1.htm#audio.6 Una línea de trabajo que consistirá en facilitar por antena los datoscon los que venía trabajando el medio desde hacía algunas horas, taly como señala Eva Comas (2004: 64): «De todos modos, en esosmomentos los redactores de la SER trabajan en otra dirección. «Ya apartir de la una de la tarde aproximadamente –afirma [el subdirectorde informativos de la SER Rodolfo] Irago– nosotros sabemos queexiste esa furgoneta, que tiene una cinta con versos en árabe, delCorán, que posiblemente los detonadores no son los de ETA, peroes una información que mantenemos embargada hasta que podamosconfirmarla por vía oficial». Según él, no hacen pública de momentoesa información porque son noticias no oficiales y en las primerashoras de confusión es un riesgo llevar a antena noticias contradictorias».7 El 11-M está generando una abundante bibliografía formada porlibros escritos por periodistas que se posicionan a uno u otro lado.Así, por ejemplo, Consuelo Álvarez de Toledo viene a asegurar queel gobierno del PP usó información errónea por culpa de un comploturdido por el PSOE y sus fuentes en los Servicios de Informacióndel Estado, que proporcionaban al Ejecutivo información falsapara que éste quedara como mentiroso ante la sociedad. Esta periodistallega a opinar, en su libro publicado cuatro meses después delas elecciones, que el Gobierno debería haber interrumpido el procesoelectoral: «Quedan sólo tres días para las elecciones. El Gobiernono contempla, ni por un segundo, la idea de paralizar el procesoelectoral. Eso supone entregar el triunfo a los terroristas; quienessean, da lo mismo» (2004: 113). Por su parte, Pepe Rodríguezcoteja los datos para concluir lo contrario, o sea, que el Gobiernomintió con fines electoralistas: «Alguien, en el Gobierno de Aznar,ordenó aplicar una norma clásica de la propaganda que dice que espreferible la verosimilitud y la credibilidad antes que la verdad y loshechos (la opción de la intervención de ETA era verosímil, pero loshechos indicaron, desde muy temprano, que no era verdad). Esealguien quiso aplicar tácticas de propaganda en lugar de técnicas degabinete de crisis, es decir, confundió lo que se necesita para controlaruna crisis –dar información veraz y puntual y evitar la especulación,entre otras cosas– con lo que se hace para manipular a unelectorado, usar propaganda» (2004: 202). También se han publicadolibros que se centran en aspectos más específicos, como el deCarlos E. Cué, que describe las concentraciones, realizadas pormóvil, del 13-M, para señalar que «el Gobierno hizo su versión, quese fue desmontando poco a poco. La oposición presionó al Ejecutivopara que sacara a la luz los datos que tenía. Algunos mediosse adelantaron y dejaron que la realidad desmintiera la versión quesurgía del poder, mientras otros –sobre todo los canales públicos–siguieron la línea informativa marcada por Aznar» (2004: 7-8). Contodo, en el momento de escribir este artículo (junio-julio de 2004),aún se esperan trabajos académicos por parte de la Universidad queofrezcan una perspectiva global. Trabajos que, por otra parte, requierende más tiempo por la labor de investigación y análisis quecomportan.ReferenciasÁLVAREZ DE TOLEDO, C. (2004): 4 días de marzo. De las mochilasde la muerte al vuelco electoral. Barcelona, Planeta.BALSEBRE, A. (1994): La credibilidad de la radio informativa.Barcelona, Feed-Back.BALSEBRE, A. (2002): Historia de la radio en España. Madrid,Cátedra.BORRADORI, G. (2004): La filosofía en una época de terror. Madrid,Taurus.CEBRIÁN HERREROS, M. (1994): Información radiofónica. Mediacióntécnica, tratamiento y programación. Madrid, Síntesis.COMAS, E. (2004): «La SER ante el 11-M», en Tripodos. 11-M 14-M. Els fets de març. Barcelona, Facultat de de Comunicació.CUÉ, C.E. (2004): ¡Pásalo! Los cuatro días de marzo que cambiaronun país. Barcelona, PenínsulaDE UGARTE, D. (2004): 11-M: Redes para ganar una guerra. Barcelona,Icaria.FONTCUBERTA, M. (1993): La noticia. Barcelona, Paidós.LÓPEZ GARCÍA, G. (2003): «Géneros interpretativos: el reportajey la crónica», en DÍAZ NOCI, J. y SALAVERRÍA, R. (Coords.):Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona, Ariel.RODRÍGUEZ, P. (2004): 11-M: mentira de estado. Los tres díasque acabaron con Aznar. Barcelona, Ediciones B.SOENGAS, X. (2003): Informativos radiofónicos. Madrid, Cátedra.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!