11.07.2015 Views

Descargar Esquema de Orden Territorial Tipo de archivo: pdfTamaño

Descargar Esquema de Orden Territorial Tipo de archivo: pdfTamaño

Descargar Esquema de Orden Territorial Tipo de archivo: pdfTamaño

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ACUERDO Nº 010 <strong>de</strong> 2003ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIALMUNICIPIO DEL CARMEN DE APICALA, TOLIMAModificado por el Acuerdo Nº 052 DE 2012“POR EL CUAL MODIFICA PARCIALMENTE EL ACUERDO 010 DEL 07 DE DICIEMBRE DE 2003, EN EL MARCODE LA REVISION ORDINARIA DE MEDIANO PLAZO DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DELMUNICIPIO DE CARMEN DE APICALA Y SE ADOPTAN OTRAS DISPOSICIONES”Aguas abajo <strong>de</strong> la quebrada La Oloche, sobre el sector plano <strong>de</strong>l valle, se efectuaron hace algúntiempo hallazgos <strong>de</strong> urnas funerarias asociadas a enterramientos indígenas durante la intervención<strong>de</strong> un terreno para el cultivo <strong>de</strong> arroz. La presencia <strong>de</strong> tumbas en gran número indicó la existencia<strong>de</strong> un cementerio prehispánico. Hallazgos como éstos son frecuentes en todo el valle <strong>de</strong>lMagdalena. Hacia el sector <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> interés, localizado sobre el flanco occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>la Cordillera Oriental, el paisaje correspon<strong>de</strong> a zonas montañosas <strong>de</strong> relieve mo<strong>de</strong>rado a fuerte y secaracteriza por la presencia <strong>de</strong> rocas Terciarias y cretácicas fuertemente <strong>de</strong>formadas. La topografía<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l proyecto presenta alturas sobre el nivel <strong>de</strong>l mar que oscilan entre 400m.s.n.m, sector <strong>de</strong>l valle, y 1000 m.s.n.m en la parte alta <strong>de</strong> la Cuchilla El Páramo.Hacia la parte baja <strong>de</strong> la Cuchilla Páramo, se registra la presencia <strong>de</strong> asentamientos arqueológicos ymateriales culturales. Se han i<strong>de</strong>ntificado bloques con grabados prehispánicos con motivos <strong>de</strong>líneas en espiral o figuras con formas que pue<strong>de</strong>n interpretarse <strong>de</strong> varias maneras: figuras humanas,<strong>de</strong> animales o símbolos cuyo significado es <strong>de</strong>sconocido.Antece<strong>de</strong>ntes ArqueológicosCon respecto a la cerámica, los trabajos <strong>de</strong> Dolmatoff (1944) i<strong>de</strong>ntifican una dispersión <strong>de</strong> urnasfunerarias en la cuenca <strong>de</strong>l Magdalena en don<strong>de</strong> es recurrente la presencia <strong>de</strong> urnas antropomorfasen sitios cercanos a este río. Para el Tolima y Huila se <strong>de</strong>scriben dos horizontes, el primero seasocia a vasijas que presentan en su cuerpo caras mo<strong>de</strong>ladas, y el segundo, presenta urnas <strong>de</strong>forma ovoidal con tapas convexas sin <strong>de</strong>coración. Las urnas <strong>de</strong>l Alto Magdalena en cuanto alperiodo Tardío presentan figuras antropomorfas y zoomorfas en la parte media <strong>de</strong> la pieza,insinuándose algunas veces una nariguera, ojos lineales y cerrados, figuras <strong>de</strong> lagartos o sabandijasen la proximidad <strong>de</strong> la boca <strong>de</strong> la vasija; algunas piezas tienen una pintura blanca o roja sobre elcuerpo. Este tipo <strong>de</strong> urnas es usual en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Cundinamarca y Tolima. Formassimilares se han encontrado en el municipio <strong>de</strong>l Guamo, Carmen <strong>de</strong> Apicalá, El Espinal y Suárez, enel Tolima y Ricaurte y Nariño en Cundinamarca.Artículo 118. Lugares <strong>de</strong> prospección arqueológica. En 1988 Rozo (1990) inició un trabajo <strong>de</strong>prospección arqueológica en la zona <strong>de</strong> confluencia <strong>de</strong> los ríos Bogotá y Magdalena. El áreacomprendió el municipio <strong>de</strong> Tocaima, en dirección <strong>de</strong>l río Bogotá, el valle <strong>de</strong>l río Magdalena endirección en sentido sur hasta los municipios <strong>de</strong> Espinal y Carmen <strong>de</strong> Apicalá. De acuerdo con elautor, la abundancia <strong>de</strong> sitios ubicados hace pensar que hubo una alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> asentamientosen la ribera <strong>de</strong>l río Magdalena.Artículo 119. Trabajo <strong>de</strong> reconocimiento. El trabajo <strong>de</strong> reconocimiento en El Carmen <strong>de</strong> Apicaláse efectuó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la carretera que conduce a este municipio sobre el río Sumapaz, hasta la vía a49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!