11.07.2015 Views

Estratègies per al desenvolupament sostenible - Generalitat de ...

Estratègies per al desenvolupament sostenible - Generalitat de ...

Estratègies per al desenvolupament sostenible - Generalitat de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La ex<strong>per</strong>iencia sobre la planificación estratégica acumulada durante las dosdécadas pasadas <strong>de</strong>nota una serie <strong>de</strong> requisitos para conseguir la participaciónefectiva. Todos tendrán que planificarse si quieren obtenerse los beneficios <strong>de</strong>la participación. Si no se hace, podrían <strong>de</strong>jarse grupos <strong>de</strong> interés fuera <strong>de</strong>lproceso, podrían subestimarse las complicadas tareas organizativas <strong>de</strong> laparticipación y los diversos requisitos previos necesarios quizás no se cumpliríana tiempo. Esto supone diversas tareas, que pue<strong>de</strong> coordinar la secretaría <strong>de</strong>la ENDS con un extenso protogrupo formado por el princip<strong>al</strong> público <strong>de</strong> interés:(a) I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> temas que será quizás necesario trabajar durante el proceso<strong>de</strong> la estrategia y que tendrán que trabajar diferentes grupos <strong>de</strong> interés: porejemplo, problemas sectori<strong>al</strong>es, transsectori<strong>al</strong>es o gener<strong>al</strong>es <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<strong>sostenible</strong>.(b) I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los ámbitos princip<strong>al</strong>es en los cu<strong>al</strong>es se <strong>de</strong>berán poner enpráctica cambios políticos e institucion<strong>al</strong>es con el fin <strong>de</strong> tratar los temas olos problemas mencionados anteriormente; norm<strong>al</strong>mente en el ámbitonacion<strong>al</strong>, provinci<strong>al</strong> y loc<strong>al</strong>.(c) Análisis <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> interés para <strong>de</strong>terminar la representatividad, losintereses, las dinámicas y las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.(d) Elección <strong>de</strong> las estructuras y metodologías <strong>de</strong> participación. La estructurao metodología precisa que se utilizará siempre y <strong>de</strong> la cu<strong>al</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá laestrategia.(e) Comunicación, información y educación. Los aspectos participativos <strong>de</strong> unaestrategia requieren a un público motivado éticamente, formado y conconciencia soci<strong>al</strong>. Sin embargo, en muchas zonas, pue<strong>de</strong> ser que el públicono entienda los asuntos <strong>de</strong> “<strong>de</strong>sarrollo <strong>sostenible</strong>” t<strong>al</strong> como se discuten enmuchos foros nacion<strong>al</strong>es –o que sencillamente no esté interesado–. Esevi<strong>de</strong>nte que es necesario un doble proceso <strong>de</strong> educación y consulta a fin<strong>de</strong> que se entienda el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>sostenible</strong> en términos loc<strong>al</strong>es.(f) C<strong>al</strong>endario y coordinación.5.2. Comunicación, información y educación. Una estrategia para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>sostenible</strong> supone un proceso <strong>de</strong> cambio a largo plazo. Se necesita capacidadpara gestionar este proceso en los ámbitos individu<strong>al</strong>, institucion<strong>al</strong> y sistémico.99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!