12.07.2015 Views

La Revolución Bolivariana Tomo I - MinCI

La Revolución Bolivariana Tomo I - MinCI

La Revolución Bolivariana Tomo I - MinCI

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mayo 2000Año de la Relegitimación 2000104la organización de las nuevas elecciones,a lo cual respondió: “¿Con quése come eso? ¿Qué es la sociedadcivil? <strong>La</strong> autoridad de la ComisiónLegislativa dejó dudas sobre quiéneshabían elegido, cómo y de dónde habíansalido los que se hacían llamarrepresentantes de la sociedad civil.<strong>La</strong> sociedad civil: el nuevo30 actor político. Surgieroncomo un invento mediático, productode una clase media acomodadadeseosa de no ser confundidacon el “pueblo”, casi que como unamarca registrada.Los medios de comunicación dedicaronlargos centimetrajes, artículosde opinión, entrevistas y reportajespara acuñar el concepto. “Ciudadanosorganizados”, “figura del ciudadanoconsciente capaz de respetarlas instituciones y de aceptar el disentimiento”,“individuos de la clasemedia culta y preparada”, fueronalgunas de las frases con la cual loscaracterizaron.Con el tiempo fueron convertidosen bandera para la movilización yen una forma de organización quese activó para impedir el paso delproceso revolucionario, dignos representantesde una oposición reaccionaria.De otro lado abundaron losepítetos para calificar a los seguidores,simpatizantes e impulsores de larevolución, entre ellos destacaron:“chusma”, “pata en el suelo”, “turbas”,“hordas”, “salvajes”, “círculosdel terror”, “perraje”, “borrachitos”,“fauna del ejército rojo”, “chavistas”e incluso “talibanes”.En la búsqueda de los iguales. LilianaOrtega de Cofavic y Elías Santana deQueremos Elegir, se reunieron conlos dueños y editores de los mediosde comunicación que manejaban laopinión pública, unidos en el Bloquede Prensa Venezolano, entre ellos, DavidNatera Febres (Correo del Caroní);Andrés Mata Osorio (El Universal);Juan Manuel Carmona (El Impulso);Andrés de Armas (Bloque de Armas);Aníbal <strong>La</strong>tuff (El Globo); y Pablo LópezUlacio (<strong>La</strong> Razón).Ortega planteó la conformación deuna mesa nacional de diálogo paradesignar la nueva directiva del ConsejoNacional Electoral que, propuso,estaría conformada por “representantesmuy respetables y de altísimacredibilidad” de los sectores de lasociedad civil: la Iglesia, Fedecámaras,Cofavic y Queremos Elegir.De su lado, Santana, convocaba un cacerolazode “Rena Ware” —marca internacionalde un fabricante de utensiliospara cocina—, como medida depresión a las autoridades transitoriasdel Legislativo. Ambos estuvieron deacuerdo en no solo formar parte de lamesa nacional, sino también del CNE.JunioEl escarnio público de Globovisión.<strong>La</strong> defensora del pueblo, Dilia1Parra, recibió la querella del exsegundovicepresidente del CNE, EduardoSemtei, quien denunció que el canalinformativo de televisión, propiedaddel empresario Guillermo Zuloaga,el banquero Nelson Mezerhane yAlberto Federico Ravell, lo sometióal escarnio público al difundir, más desesenta veces en un día, un montajede imágenes relativas al procesocomicial, que incluía las declaracionesdonde aseguraba que las eleccionestendrían lugar el 28 de mayo.Amplia participación de ciudadanos.En la sede de la Comisión Legislativase instaló <strong>La</strong> Mesa de Diálogo, cuyatarea sería filtrar las postulacionesde los 336 aspirantes a ocuparsede la dirigencia del ente comicial y,posteriormente, presentar al forotransitorio legislativo una lista de 20personas para que esa instancia seleccionaralos diez integrantes, principalesy suplentes, de la directiva delConsejo Nacional Electoral.<strong>La</strong> lista general fue publicada en losmedios de circulación nacional, en lamisma destacaron representantes deorganizaciones no gubernamentales,gremiales, universitarias, de partidospolíticos, de grupos indígenas y algunosque se lanzaron por iniciativapersonal. Poetas, médicos, militaresretirados, periodistas, escritores, abogados,entre otros, participaron en laselección; muchos de ellos sin cumplircon los requisitos establecidospor la Mesa de Diálogo.Integrantes del espacio de debate.Conformaron la Mesa de Diálogo:Liliana Ortega (Cofavic); Elías Santana(Queremos Elegir); Vicente Brito(Fedecámaras); Julio Santos Corredor(UCV); Ismael Pérez Vigil (Redde Veedores de la UCAB); MarioVillarroel (Cruz Roja); Jesús MaríaCasal (facultades jurídicas de universidadesnacionales); Samuel Olson(Consejo Evangélico); ClodosbaldoRussián (Poder Ciudadano); NoraCastañeda y Alberto San Juan (sociedadcivil), y los legisladores Elías Jaua,Luis Gamargo, Julio César Fernándezy Nelson Merentes.Árbitro electoral confiable. El2 punto de honor de la “sociedadcivil” se centró en garantizar una directiva“confiable y transparente”. Ledijeron “no” a todo aquel que tuvieserelación en el presente o en el pasadocon partidos políticos, cargos públicosy con directivas anteriores al CNE.Sin embargo las postulaciones nofueron tan transparentes, debido aque algunas personas solicitaron quelas sacaran de la lista, ya que organizacionescomo el Congreso deArtistas e Intelectuales, por ejemplo,los habían postulado sin su consentimiento.Del universo de aspirantes, laorganización que más nombres propusofue Queremos Elegir.Sociedad civil complacida. CésarPeña (propuesto por Primero Justicia);Alfredo Avella (postulado porFedecámaras); Rómulo Rangel (contócon el apoyo de Facur y del Colegiode Ingenieros); Imelda Rincón(representó al segmento universitario);y Vicente González (técnico conexperiencia en automatización, postuladopor Fedeindustrias), fuerondesignados por la Comisión LegislativaNacional como miembros principalesdel Consejo Nacional Electoral,mientras que los suplentes fueron:José Manuel Zerpa, Leonardo Pizani,Ignacio Ávalos, Rómulo <strong>La</strong>res y RobertoRuiz. De esta forma, quedósatisfecha la llamada “sociedad civil”.Deporte, educación y salud soluciónpara la delincuencia. En <strong>La</strong>s4Adjuntas, el presidente Hugo Chávezinauguró un ambulatorio tipo III, construidopor el Plan Bolívar con unainversión de 300 mil millones de bolívares,el cual contó con la dotaciónnecesaria para atender emergenciasprimarias y especialidades médicascomo cardiología, oftalmología yodontología, entre otras.En su discurso destacó las solicitudesque recibe para luchar contra la delincuencia,muchas de ellas referidasa tener más policías en la calle o dearrasar los barrios con el ejército, enel entendido de que ahí habitan losmalandros. “Aquí hay gente, especialmentelos oligarcas, que piden esplomo para los barrios, porque creenque los pobres son los malandros, esuna visión muy de la oligarquía. No,aquí hay dignidad, aquí hay un puebloque merece respeto”, señaló.El ruido de los cuarteles. El jefe de Estadotambién mencionó el rumor impulsadoa través de medios impresos yaudiovisuales, sobre la supuesta molestiade los militares con el Presidente ypidió a los comandantes de guarniciónde la Fuerza Armada que demostraranla veracidad de tal afirmación. Tambiéninvitó a los militares, que se sintieranafectados por algún rumor “que los difameo injurie”, para que realicen susdemandas ante la Fiscalía, los tribunaleso los organismos competentes. A laperiodista que escribió la informaciónla retó a mostrar públicamente la supuestacarta suscrita por efectivos dela FAN descontentos con la gestióndel Gobierno Bolivariano.Confianza plena en el nuevo CNE.5 Voceros de la oposición impulsaronuna matriz de opinión de descréditohacia los recién designados directivosdel ente comicial, acusados depertenecer a las filas del “chavismo”.En ese sentido, el mandatario nacionaldestacó la transparencia del procesode elección de las nuevas autoridades,caracterizado por la participación:“uno de los más importantes de todanuestra historia política”, manifestó.Durante el acto de exoneración delImpuesto Sobre la Renta a los sectoresprimarios de la economía paraincentivar su crecimiento, y entregade drawback (restitución de derechosarancelarios), realizado en el Palaciode Miraflores, Chávez le salió el pasoa las declaraciones de factores de laoposición que lo señalaban comoenemigo de la empresa privada:“¡Mentira! Ningún país se desarrollasi no es con una empresa pujante, yla empresa nacional debe tener prioridadpara nosotros. Queremos quehaya empresarios de todo tipo enVenezuela: pequeños, medianos, grandes,produciendo para el consumointerno y para la exportación hastadonde podamos. Lo vamos a lograr,estoy seguro de que sí”, puntualizóante un escenario lleno de empresariose industriales.10529.05 <strong>La</strong> empresaestadounidense ElectionSystem and Software,ES&S, fue señalada como laresponsable del diferimientoelectoral04.06. Habitantes delas Adjuntas saludaronal jefe de Estadoy acudieron a laprimera consulta delambulatorio reciéninaugurado05.06. Representantesdel Ejecutivo nacionalacompañaron alpresidente HugoChávez en el acto deexoneración del ISLR

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!